jueves, 30 de octubre de 2014

Transporte para emergencias: "Los drones ambulancia"

El transporte para emergencias es muy importante, pues de su rapidez y buena organización depende la vida de personas que se encuentran en peligro. Es necesario la planificación de la red viaria para los medios convencionales de transporte emergencias que conocemos, como las ambulancias, bomberos, policías... aunque existe actualmente un prototipo que podría ser un gran avance en este sector: los drones ambulancia.

Un dron (del inglés drone) es, como todos sabemos, un vehículo aéreo no tripulado, normalmente conocido por su aplicación en el ámbito militar.

Recientemente, un estudiante belga de 23 años en Holanda presentó el primer prototipo de lo que calificó como un "dron ambulancia", es decir, una nave no tripulada capaz de transportar rápidamente un desfibrilador en un minuto en una zona de 12 kilómetros cuadrados haciendo pasar las posibilidades de sobrevivir de 8% a 80%.

El prototipo cuenta con seis hélices y puede volar a una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora y transportar una carga de hasta cuatro kilos y puede dirigirse independientemente gracias a programas informáticos, localizando el origen de un llamado urgente y usando datos de GPS.

La razón de esta idea es que unas 80.000 personas al año sufren un paro cardíaco en la Unión Europea y sólo 8% de ellas sobreviven debido al tiempo relativamente largo que necesitan los socorristas para llegar al lugar (donde está la víctima), o sea unos 10 minutos, cuando la muerte en esos casos se produce tras cuatro a seis minutos.

El prototipo cuenta con un micrófono y una cámara para permitir, una vez que el dron llegue al lugar donde está la víctima, que el personal médico dé instrucciones a quienes estén con ella para que logren usar el desfibrilador.

Entre los potenciales usos de los drones, además de los ya conocidos, figuran la inspección de desastres naturales, de tráfico urbano y seguridad ciudadana.

A continuación se muestra un vídeo en el que aparece un ejemplo de aplicación común, y el tiempo estimado de llegada del aparato, un minuto aproximadamente.


domingo, 26 de octubre de 2014

Circulación de los primeros coches fabricados por impresoras 3D

A día de hoy hemos visto como se está popularizando la impresión 3D y lo que se puede conseguir con ellas. Sin embargo, no vemos un verdadero boom de esta tecnología de impresoras 3D. 

Los modelos actuales funcionan gracias al calentamiento de un hilo de plástico que funden y colocan en una posición concreta y que al enfriarse se solidifica, sin embargo, la precisión conseguida con este sistema es finita. Ya que el acabado, por mucho que queramos afinar, tiene una cierta textura que deja entrever las pasadas que va dando el sistema de inyección 3D.

Tipos de impresora 3D: FDM vs Laser Sintering:

La aproximación para la impresión 3D de ambos métodos es radicalmente distinta aunque el procedimiento de llevarla a cabo por capas es similar.

La impresión FDM vendría a ser el proceso de ir dejando capas de plástico fundido en el lugar preciso para que cuando se enfríe se solidifique, quedando unos minúsculos cilindros de plástico que acaban fundidos en una sola pieza.
FDM
La impresión 3D estereolitográfica nace de un baño de resina que cuando es calentada e iluminada puntualmente por un láser se solidifica. La impresión láser es mucho mejor que los inyectores/extrusores de plástico del método FDM.

Comienzan a circular los primeros coches fabricados por impresoras 3D, se tardan sólo cuatro horas en fabricarlo y aunque no alcanza mucha velocidad, de momento, puede recorrer 200 km con una sola carga de batería. Podéis leer más en el enlace de la noticia.

El TRAM dobla sus convoyes en horas punta de la Línea 2

El TRAM de Alicante ha puesto en circulación tranvías a doble composición para cubrir la demanda en las horas punta, de primera hora de la mañana y de mediodía, en los días laborables para facilitar la comodidad de los viajeros que se desplazan hacia y desde el centro de la ciudad y la Universidad de Alicante (UA).
Según ha informado en un comunicado Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), en los horarios en los que se acumula mayor número de estudiantes son el de las 8.24 horas y el de las 14.24 horas desde Luceros y los de las 9.58 y 14.58 horas desde Sant Vicent del Raspeig.
Esta medida se suma a la ya realizada desde principio del curso universitario del pasado año, prácticamente coincidente con la inauguración de la Línea 2, por la que ésta refuerza su servicio cada 8 minutos en los momentos de mayor afluencia y salida de la UA. Las horas punta se concretan de 7.00 a 8.00 horas y de 18.30 a 19.30 horas en el trayecto Luceros-Sant Vicent del Raspeig; y de 7.30 a 8.30 horas y de 19.00 a 20.00 horas en el de Sant Vicent del Raspeig-Luceros.
El servicio básico tiene una frecuencia cada 15 minutos entre las 7.00 y las 22.00 horas, con un servicio reducido cada 30 minutos entre las 6.00 y las 7.00 horas y entre las 22.00 y las 23.00 horas.
El primer tranvía de un día laborable sale desde Luceros a las 5.35 horas, mientras que el último lo hace a las 22.54 horas. En el sentido contrario, desde Sant Vicent del Raspeig, el primero circula a partir de las 6.12 horas y el último a las 23.24 horas.

La Línea 2 del TRAM, la más demandada

La línea 2 ha superado las expectativas al transportar 3,6 millones de viajeros en su primer año en servicio. Durante este periodo, el mes que más viajeros ha registrado ha sido el de junio, cuando se registraron 394.640 usuarios. En conjunto, la conexión entre Luceros y Sant Vicent del Raspeig ha mantenido una media de unos 300.000 viajeros mensuales. Las estaciones más transitadas han sido Luceros, Sant Vicent del Raspeig, Universidad de Alicante, Hospital y Goteta-Plaza Mar 2.

Con los pasajeros de la Línea 2 y el resto de líneas en funcionamiento, a final de año el TRAM de Alicante superará los nueve millones de usuarios, rozando los diez, lo que supondrá un nuevo récord en la historia de este sistema de transporte que combina tranvía, tren-TRAM y tren convencional. De hecho, con el mes de septiembre ya se acumulan más viajeros que durante todo el año pasado al sumar 7,6 millones de pasajeros frente a los 7,3 millones de todo 2013.

Soluciones a grandes pendientes para bicicletas

Uno de los grandes problemas para el transporte en bicicleta por la ciudad es la orografía de la misma; las pendientes son un impedimento para este tipo de transporte, por eso, esta noticia trata de mostrar un buen ejemplo de como poder solucionarlo, así como para motivar a pensar en otras alternativas posibles.

En la ciudad de Trondheim, Noruega, se encuentra un cerro suficientemente empinado como para disuadir a los ciclistas. Para ayudar a promover el ciclismo en la ciudad y las actividades en el medio ambiente, crearon este ‘ascensor’, una escalera mecánica para bicicletas llamada CycloCable.

Los 130 metros de largo de la escalera mecánica tiene una capacidad máxima de seis ciclistas por minuto y la velocidad de 2 m/s. El primer prototipo fue construido en 1993 bajo el nombre de Trampe (ahora rebautizado CycloCable) y durante su funcionamiento de 15 años empujó a más de 200.000 ciclistas por las colina en Trondheim.







domingo, 19 de octubre de 2014

Los mayores y el tráfico

Las personas mayores (a partir de los 65 años) constituyen un colectivo vulnerable en el tráfico. El aumento de su siniestralidad en los últimos años supone una importante alarma.

En España, los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) señalan que en 2012 las personas de más de 64 años se vieron implicadas en 8.261 accidentes en los que fallecieron 507 personas de ese grupo de edad, 1.569 resultaron heridas graves y 8.271 leves. Las personas mayores de 64 años participan en el 10 % del total de accidentes con víctimas, pero representan el 27 % de los fallecidos en accidentes de tráfico,, el 15 % de los heridos graves y el 8 % de los heridos, tanto en núcleo urbano como en carretera.

Estos datos plantean a asociaciones y gobiernos a detectar los peligros para este sector de la población. La Fundación Mapfre acaba de presentar un estudio sobre mayores y seguridad vial que incluye un manual de recomendaciones de diseño urbano y presenta 85 escenarios de movilidad a los que se enfrentan diariamente conductores y peatones mayores de 65 años. 

Algunos problemas que se citan en el estudio son los siguientes:

En relación con conductores mayores encontramos como elementos peligrosos los giros a la izquierda en intersecciones sin carril de espera, el escaso tamaño e iluminación de algunas de las señales de tráfico, los vehículos estacionados cerca de un paso de peatones y la conducción nocturna. 

Los peatones mayores también se encuentran con muchos obstáculos. Casi 4 de cada 10 apenas se desplazan a pie por la ciudad, una cifra que va en aumento debido principalmente a la presencia de desniveles en el pavimento de las calles, aceras con una anchura insuficiente, paradas de autobuses sin marquesinas y sin bancos para esperar, y pasos de peatones mal cuidados, sin cebreado tradicional, sin refugios y sin semáforos con cuenta atrás que indiquen el tiempo que queda hasta que se ponga en rojo.

Esto podría plantear por un lado implantar una edad límite en el permiso de conducir y por otra, en aumentar la oferta de transporte público y mejorar en muchos aspectos la red viaria urbana, pensando principalmente en sectores vulnerables de la sociedad, como las personas mayores.

El Gobierno lanza el rescate de las autopistas con una quita del 50%

No me gustan este tipo de noticias, porque hacen que uno se pregunte muchas cosas, como por ejemplo, ¿quién hizo el estudio de demanda?, ¿ese estudio era correcto?, ¿era necesaria su construcción realmente?, etc, etc, etc. En fin, dejo el enlace por si os interesa.

jueves, 16 de octubre de 2014

La circulación y las personas con discapacidad

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

Existen distintos tipos de discapacidad:
  • Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.
  • Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.
  • Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.
  • Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
Se ha de intentar adaptar el entorno para estas personas, y en cuanto a la circulación, es importante recordar que hay empresas dedicadas a la adaptación de los distintos vehículos, las cuales se encargan de hacer distintas adaptaciones como son:
  • Aceleradores K4 y K5.
  • Asientos adaptados.
  • Grúas.
  • Inversor de acelerados.
  • Plataformas eléctricas.
  • Satélite multifunción al volante.
  • Etc.
Para más información pueden consultar la siguiente página web

lunes, 13 de octubre de 2014

¿Cómo se debe circular en las glorietas?


En muchas ocasiones tenemos dificultades para saber cuáles son las acciones correctas realizadas en una glorieta, por ello, me ha parecido interesante esta noticia explicativa:

Existe una gran variedad de diseños de glorietas, pero en todas ellas el conductor debe tener en cuenta los mismos principios: ceder el paso a quienes están dentro de ella y escoger el carril que considere más adecuado en función de la salida que vaya a tomar; una vez dentro, tiene preferencia el vehículo que está ocupando un carril respecto al que va a acceder a él; y, para salir de la glorieta, es imprescindible situarse previamente en el carril exterior; y si no ha sido posible, efectuar un nuevo giro para colocarse con tiempo en esa posición. 
Tenga en cuenta que no existen carriles establecidos en función de la salida que vaya a tomar: la glorieta es una vía de sentido único, generalmente con varios carriles, que tiene las salidas situadas en su carril derecho, como si se tratara de una autovía. ¿Sería correcto salir desde el carril izquierdo de una autovía cortando la trayectoria del que circula por el carril derecho? Le recordamos cómo debe circular por una glorieta para no tener problemas y respondemos a diversas preguntas.

Fuente: Revista DGT

domingo, 12 de octubre de 2014

La movilidad en las ciudades en el futuro

Es muy difícil creer que el transporte privado se vaya a erradicar totalmente pero el actual modelo de transporte unipersonal parece que no será viable a medio-largo plazo. El coche, visto como ese vehículo de amplias dimensiones y peso que empleamos ahora, es una fórmula de transporte inviable para las ya más que congestionadas capitales, obligando a cambiar la forma en que entendemos el transporte personal para hacer sostenible cada uno de nuestros viajes. Buscando ese nuevo método de transporte nació el Altran eMOC.

Si el transporte público no fuera capaz de cubrir el 100% de las necesidades en movilidad, es vital encontrar una solución que junto al transporte público permita cubrir la práctica totalidad de desplazamientos.

El grueso de nuestros desplazamientos son en nuestro vehículo para cinco pasajeros, pero haciendo único uso de la plaza del conductor y desaprovechando espacio, energía y tiempo. Vamos al trabajo, lo cual puede suponer una distancia entre 20 y 50 kilómetros, y necesitamos energía y espacio suficiente para mover nuestro vehículo que supera los 4 metros y los 1.000 kilogramos. Con el Altran eMOC, por cada vehículo convencional podrían existir tres eMOC en circulación.


El concepto Altran eMOC es el de un sistema de movilidad modular adaptado a las necesidades, nada más. Espacio para dos personas en su variante más básica, ofrece autonomía de hasta 120 km en modo eléctrico, y tan sólo cuenta con un peso de 500 Kg para 2,43 metros de longitud. Su concepción como diseño modular, permite que al habitáculo principal para dos personas, se le puedan añadir módulos para aumentar el número de plazas, ofrecer mayor espacio de carga o adecuar el eMOC a diversas funciones.


Altran eMOC


La realidad que ofrece el Altran eMOC es que las grandes ciudades están obligadas a reinventar sus sistemas de transporte para soportar el crecimiento. Ciudades como Grenoble, Francia, ya han comenzado a aplicar esta idea de forma similar, aunque haciendo uso del Toyota i-Road. Así se reducirá la contaminación, la congestión y conseguiremos un sistema de transporte más sostenible.

Altran eMOC



Transporte de Mercancías. Logística

En nuestra vida diaria compramos ropa, libros, zapatos, coches, electrodomésticos, etc. Pero, ¿cómo llegan a las tiendas?, ¿cuál es el proceso?

Aquí les dejamos un vídeo donde se puede ver.



miércoles, 8 de octubre de 2014

Teleférico descapotable

Suiza tiene una geografía muy accidentada con grandes montañas, por lo que consta de varios teleféricos, algunos de los cuales son espectaculares.
Desde 1893, los vagones de madera abiertos recorren lenta y cómodamente el trayecto que sale de Stans, en sentido al Stanserhon.

La ciudad de Lucena, centro económico, cultural y social de Suiza central, se ha propuesto asombrar a sus visitantes con un teleférico descapotable, que recibe el nombre de Cabrio y que transporta a sus pasajeros a la cima del Stanser-Hausberg. Este teleférico se ha convertido en una de las grandes atracciones turísticas del país ya que el desnivel es de 2300 m.

Cuenta con una cabina compuesta de dos niveles: el inferior, completamente acristalado para admirar la belleza del paisaje alpino y sentir el vértigo de las altura; el superior, al que se accede por una escalera de caracol, una terraza desde la que sentir el soplo fresco del aire de la montaña y una excitante sensación de libertad.


Para construirlo se ha sometido al viejo cable a una serie de modificaciones importantes: la nueva cabina usa los dos tramos del cable, así que ya no se cruzan el que sube con el que baja, sino que la misma cabina hace todo el trabajo. Además, al ser más grande y pesado, el riesgo de balanceo es mayor, aunque ha logrado reducirse gracias a la instalación de dos cilindros hidráulicos.





Madrid suspende en el uso de la bici



El uso de la bici en las grandes ciudades está cada vez más extendido. Sin embargo, a capitales como Madrid todavía les queda mucho por hacer. El tráfico, la contaminación o la falta infraestructuras para bicicletas son las principales causas que disuaden a los madrileños de lanzarse a la calle sobre dos ruedas.
Fotografía 1. Ana Botella en bicicleta | Foto: EFE

¿Qué pasa si te gusta la bici, eres deportista o simplemente crees que es el mejor transporte para moverte por la ciudad? Pues que eres un chico o chica muy inteligente, pero lamentamos comunicarte que si vives en Madrid lo tienes crudo.

Un reciente estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) demuestra que Madrid es la peor ciudad española para usar la bicicleta.

"Nuestra encuesta revela que se están generando conflictos alrededor de la bicicleta como nuevo actor de la movilidad urbana. La falta de infraestructuras para ciclistas y su deficiente planificación provocan inseguridad en conductores, peatones y ciclistas", explican desde la OCU.

Pero, ¿por qué Madrid es tan mala para ir en bici? Pues los madrileños critican especialmente:

1.        La red de carriles bici.
2.       La contaminación.
3.       Las condiciones del tráfico.


Respecto a los servicios de alquiler. A pesar de que en la fecha de realización del estudio aun no existía este servicio en Madrid, la accidentada puesta en marcha del mismo no va a cambiar la valoración deficiente que tienen los ciudadanos de esta ciudad para el uso de la bicicleta, dicen desde la organización.
 
Fotografía 2. Punto de alquiler de bicicletas en Madrid. | Foto: EFE

Lo cierto es que ante estas críticas los vecinos de Madrid son unos de los que menos veces cogen la bici por semana de toda España. Se sitúan en penúltimo lugar, solo por delante de Bilbao. En la encuesta realizada por la OCU, solo un 19 por ciento de los madrileños aseguraba coger la bicicleta al menos una vez a la semana.

De hecho, Madrid es la ciudad que peor valora el uso de la bicicleta con una puntuación global de 36 puntos sobre 100.

Causas disuasorias, que lleva a los madrileños a no coger la bici, según las encuestas realizadas por Organización de Consumidores y Usuarios (OCU):

1.       Trafico de la ciudad.  Valorado con 25 puntos sobre 100.
2.       Falta de aparcamientos. (27 puntos sobre 100).
3.       Contaminación. (32 puntos sobre 100).
4.       Intermodalidad. (33 puntos sobre 100).
5.       Carriles bici. (35 puntos sobre 100).
6.       Distancia y orografías. (43 puntos sobre 100).
7.       Meteorología madrileña. (51 puntos sobre 100).

Como podemos ver, de todos los valores estudiados en la encuesta, solo uno de  ellos ha obtenido un aprobado raspado.

Empezando por el peor valorado, el trafico, es una de las principales causas por la que los ciudadanos se sienten desprotegidos a la hora de salir a la calle con sus bicis. La segunda, seria la falta de aparcamiento en lugares públicos, estratégicos para la seguridad contra el robo.

Seguidos por factores como la contaminación, relacionada con el exceso de tráfico, la intermodalidad, según las encuestas los madrileños creen que se podría mejorar la combinación de transportes Bicicleta–Transporte público, así como una mejora de los carriles bici.

Rozando el aprobado, con 43 puntos, está el tema de las distancias y la orografía. Madrid es grande y recorrerlo en bici, si tienes que cubrir mucha distancia, puede resultar complicado.
Y, por fin un aprobado aunque raspado, con 51 puntos está la meteorología madrileña. El exceso de frío en invierno y el calor extremo en verano no invitan demasiado, según la encuesta, a pedalear por Madrid. 


lunes, 6 de octubre de 2014

La experencia de viajar en un avión con visión panorámica

En cuatro años los aviones comerciales podrían ofrecer una experiencia de vuelo única gracias a la visión panorámica de la impresión electrónica.
Gracias al nuevo modelo de avión panorámico que está desarrollando el Centro Británico de Innovación Progresiva de Sedgefield,viajar en avión se convertirá en una experiencia mucho más estimulante para los pasajeros.
flight-slide-01
Se trata de un nuevo prototipo de avión disponible en vuelos comerciales dentro de cuatro años, cuyas paredes interiores irán revestidas de un novedoso material interactivo llamado impresión electrónica que proyectará una imagen panorámica de 360º del exterior de la aeronave gracias a un sistema de cámaras externas situadas en el fuselaje.
flight-slide-03
Una gran pantalla digital ofrece una experiencia única durante el vuelo y reduce considerablemente el peso neto del avión. Un dato importante para el diseño de una aeronave, ya que el peso de la estructura de un avión comercial y su combustible supone más del 80% del peso total a plena carga.
Teniendo en cuenta que una reducción del 1% en el peso supone un ahorro aproximado en combustible del 0,75%, esto significa un menor consumo de combustible para un mismo trayecto. Lo que se traduce en una reducción significativa de las emisiones de CO2 a la atmósfera durante los vuelos comerciales y un menor coste operacional por trayecto.
flight-concept-03
  
flight-concept-02

La impresión electrónica

Se trata de un material delgadoligero y altamente flexible, que puede adaptarse a cualquier forma y geometría, integrándose fácilmente en la superficie interna delfuselaje o los respaldos de los asientos.  A modo de papel de pared digital, permite tanto iluminar como visualizar imágenes digitales en alta definición del exterior de la aeronave en tiempo real, creando una escena interior única e irrepetible.
La pantalla digital multifunción permite sectorizar las imágenes por asientos para que sea el propio pasajero quien decida ajustar la vista de los diferentes puntos del avión, incluso consultar información en Internet o ver su película preferida sobre la imagen de fondo. Del mismo modo, los paneles en modo iluminación permitirían ajustar los cambios de color asociados a la salida o puesta de sol en los viajes transoceánicos, con el propósito de adaptar a los pasajeros a las diferencias horarias.
flight-slide-02

Bandas sonoras melódicas




Esta iniciativa la ha llevado a cabo Nacional Geographic, para un especial de televisión que se emitirá el próximo noviembre en su canal “Nacional Geographic Channel” en un especial llamado “Control de Multitudes”.
El experimento a tenido lugar en Nuevo México en la  Ruta 66, justo al este de Albuquerque a 364 Highway 66 East, dirección este, hacia el pequeño pueblo de Tijeras.

Consiste en una manipulación de las bandas sonaras para que cuando los vehículos circulan sobre ellas a un velocidad de 45 millas, 70km/h, los conductores puedan escuchar “America the Beutiful”.


Daniel Pink, creador de estas bandas sonoras, llevo a cabo esta idea con el objetivo de luchar contra los excesos de velocidad. Su pensamiento era que en lugar de castigar a aquello que violan la ley, ¿Por qué no recompensar a los que cumplen con ella?.
Nacional Geographic pago la patente, y con el permiso del Departamento de Transporte de Nuevo México y la ayuda de los científicos, el programa e televisión comenzó a grabar.
A continuación podemos escuchar el efecto en la carretera:
 
Nuevo México parece bastante contento por el exito turístico. 
Hay que mencionar que la ruta 66 no es el primer camino musical de los Estados Unidos hay otra carretera musical en California en la que se puede escuchar “William Tell Overture”.


Fuentes: