lunes, 15 de diciembre de 2014

El servicio de cercanías Villena - Alicante, en manos de la Generalitat Valencia. El acceso a la estación del AVE, sigue en el aire.

La concejal Verde Mercedes Menor ha informado sobre la respuesta dada por el gobierno a una pregunta sobre el servicio de cercanías Villena - Alicante formulada por Joan Baldoví, el diputado nacional de Compromís-Equo.

Según Menor, el servicio de “cercanías entre Villena y Alicante es un tema que nos preocupa mucho, y muy necesario para fortalecer el transporte y facilitar el traslado de todos los ciudadanos del Vinalopó hasta la capital de provincia o la universidad”. No obstante, la edil calificaba de “ambigua” la respuesta dada por el gobierno central, que ha trasladado la responsabilidad de dicho servicio a la Generalitat Valenciana.

Al parecer, aquellos servicios de cercanías que no son considerados “un servicio público obligatorio”, como es el caso de la línea Villena - Alicante, no deben ser asumidos por el gobierno central, “sino que debe ser la comunidad autónoma la que negocie con Renfe y asuma el déficit que pueda generar dicho servicio”, explicaba Menor, señalando que ahora “trasladaremos la pregunta a la Generalitat para ver qué opina al respecto y seguiremos trabajando para intentar conseguir un servicio que consideramos fundamental aunque sea deficitario, aunque pensamos que podría llegar a ser rentable también económicamente”, concluía, señalando que este caso “le recuerda al de los accesos a la estación AVE, en los que gobierno central y Generalitat se pasan la responsabilidad de una parte a otra, lo que resulta ridículo porque están gobernadas por el mismo partido, cuando lo que deberían es ofrecer una respuesta unitaria”.
(Fuente: Periódico de Villena )

domingo, 14 de diciembre de 2014

París quiere "prohibir los coches diesel a partir de 2020"


La alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo, anunció este domingo un plan para reducir la contaminación en la capital francesa que contempla prohibir la circulación de vehículos con combustible diesel a partir de 2020 y convertir el centro de la ciudad en una zona semipeatonal.
"Quiero el fin del diesel en París en 2020 y, si es posible, más allá del periférico. Se trata de acelerar la transformación, con la participación del Estado. He comenzado erradicando en tres meses los vehículos diesel del parque móvil de la ciudad", declaró en una entrevista que publica 'Le Journal du Dimanche'.
La alcaldesa de París, que el pasado mes de marzo se convirtió en la primera mujer en regentar la capital francesa, se apoya en el abandono del coche, en general, por parte de los residentes en la capital francesa. "Actualmente, el 60% de los parisinos no tiene coche, mientras que en 2001 era el 40%. Va rápido", señaló Hidalgo.
Una encuesta elaborada por el instituto de sondeos Ifop que arroja que el 54% de residentes en París apoya la prohibición total de los vehículos diesel en la ciudad. La misma encuesta, realizada sobre una muestra representativa de 804 personas entre los pasados 4 y 5 de diciembre, indica que el 75% de los residentes en la región parisina considera que hay que animar a los conductoras a abandonar el diesel.
El pasado marzo, un pico de polución atmosférica obligó al consistorio a prohibir un día la circulación a vehículos con matrícula par, por primera vez en diecisiete años. Hidalgo se dice "dispuesta a imaginar una excepción" para los hogares poco humildes que ya tengan un vehículo diesel que utilicen ocasionalmente" y a los que se podría "autorizar a circular los fines de semana".
La alcaldesa quiere también dotar a la ciudad de "ejes de circulación reservados a los vehículos limpios" de forma que arterias muy transitadas, como, la rue Rivoli o los Campos Elíseos, estarían reservadas solo a automóviles "de ultra-bajas emisiones" contaminantes. "Al principio se hará de manera experimental", precisó Hidalgo, que también contempla reservar cuatro distritos del centro a los peatones y bicicletas, autobuses y taxis, con la excepción de los vehículos de reparto y de los residentes de esos barrios.
En paralelo, se doblará el número de kilómetros de pistas ciclables en el horizonte de 2020 y se contribuirá al desarrollo de una red de bicicletas con motor eléctrico, que contará con una inversión de 100 millones de euros y se sumará al nutrido parque de bicis públicas convencionales de la capital, donde muchas calles ya han limitado la velocidad de circulación a 30 kilómetros hora.

sábado, 13 de diciembre de 2014

¿Cómo afecta la bajada en el precio del petróleo a mis ventas?


El pasado Jueves, la cotización del Brent marcó un nuevo mínimo desde 2008, al situarse un poco por encima de la barrera psicológica de los 70 dólares el barril. La introducción de métodos alternativos de generación de energía en Estados Unidos, el principal consumidor de petróleo, como elFracking, ha repercutido muy gravemente en la demanda de esta fuente primaria de producción, según los principales expertos aunque la OPEP sigue con su intención de mantener la producción.
Sin entrar a valorar en mayor detalle las cuestiones geopolíticas del asunto, lo cierto es que el descenso en el precio del petróleo ya ha tenido una cierta repercusión sobre el precio de la gasolina (aunque menor que el descenso en la cotización del Brent por la depreciación del Euro y la carga impositiva que soporta la gasolina), un hecho que sin duda beneficia tanto a los consumidores como a las empresas.
Un petróleo más barato tiene un primer efecto positivo en la reducción de costes de producción de las empresas. El primer efecto es el de un abaratamiento en el coste del transporte que debería repercutirse de forma directa al cliente, rebajando en este caso una parte bastante importante del coste de la empresa, cual es el de su distribución.
Por otro lado y puesto que el petróleo o alguno de sus derivados se utilizan en la fabricación de determinados productos por ejemplo, en su envasado, el coste total del producto se verá reducido de manera notable, hecho que pueden aprovechar las empresas para aumentar su margen de beneficios o bien reducir el precio del mismo manteniendo el margen aunque aumentando nuestras ventas.
En cualquier caso, y a pesar de las connotaciones geopolíticas negativas que tiene una noticia de tal relevancia, tanto las empresas como los consumidores ven aumentado su poder de compra al menos cuando hablamos de productos que utilizan el petróleo o alguno de sus derivados. Mientras los principales países exportadores no arreglen sus problemas con el petróleo, las pymes deberán aprovecharlo.


Nota: Comentario de un usuario del Economista.es
"Cuando el precio del barril sube 1 euro la gasolina sube 3 céntimos litro cuando el precio del barril baja 10 euros la gasolina baja un céntimo esta la verdad de quien se beneficia y quien pierde con la bajada del petroleo por que al consumidor la bajada de 25 dolares en el precio le supondrá unos 5 céntimos pero si recupera su precio el barril la subida que supondrá para el consumidor sera mas de 30 céntimos con lo que si hace la goma para recuperar el mismo precio nos costara una gran subida respecto al mismo precio que pagábamos cuando estaba a 110 dolares el barril."

Como un fallo informático puede provocar un caos en el tráfico aéreo

El fallo técnico ocurrido el pasado día 12 de diciembre en el centro de control aéreo de Swanwick, al sur de Londres, ha afectado a miles de vuelos en el Reino Unido. El espacio aéreo de Londres reabrió pasadas las 17.30 hora peninsular española después de haber sido cerrado en torno a las 16.30, según informó a través de su cuenta de Twitter y de su página web Eurocontrol. A esas horas, el espacio aéreo de Londres quedó prácticamente cerrado al no poder secuenciar los aterrizajes.

Londres reabre su espacio aéreo pero mantiene la restricción de vuelos
Estos aviones se dirigen al aeropuerto de Heathrow, que está cerrado. FlightRadar24
Londres reabre su espacio aéreo pero mantiene la restricción de vuelos
Situación sobre el aeropuerto de Heathrow a las 15:45 hora local.Fuente flightradar24.com

Oficialmente, el problema se debió a un "apagón" en el suministro eléctrico. Sin embargo, según ha adelantado la BBC, el fallo fue posiblemente causado por la caída del sistema que coordina los vuelos de camino a Londres y los sincroniza y ordena para tomar tierra en los cinco aeropuertos de la capital británica.

El centro de Swanwick, en Hampshire, se abrió hace 11 años con el objetivo de centralizar el control aéreo no sólo de Londres, sino de gran parte del Reino Unido. Sus operaciones están controladas por un organismo semiprivatizado, el NATS. El centro, que requirió una inversión de más de 800 millones de euros y en el que trabajan 1.300 controladores aéreos, ha estado plagado de problemas técnicos desde su puesta en funcionamiento como se explica a continuación.

El organismo que las gestiona, NATS, el mayor proveedor de servicios de navegación aérea de Reino Unido, fue privatizado parcialmente en 2001. Desde el centro de Swanwick se controlan 5.000 vuelos cada día. El año pasado, por estas mismas fechas, miles de vuelos sufrieron retrasos debido a problemas técnicos en el mismo centro. También hubo problemas en 2008, y en el mismo momento de su apertura: empezó a funcionar en 2002, pero estaba previsto que lo hiciera seis años antes. Tras el incidente de hoy, el ministro de Transporte, Patrick McLoughlin, ha declarado que "un trastorno de esta escala es sencillamente inaceptable". "He pedido a NATS una explicación completa del incidente de esta tarde", ha asegurado.

En los aeropuertos de Gatwick, Luton, Heathrow y Stanstead se suspendieron también temporalmente los despegues como medida de precaución. El quinto aeropuerto de Londres, el City, el más cercano a la ciudad, suspendió básicamente la actividad en sus pistas por espacio de dos horas.

Los efectos se dejaron notar a lo largo de la tarde en otros aeropuertos que dependen directa o indirectamente del control de Swanswick. En Leeds, todos los vuelos quedaron suspendidos durante tres horas. Bristol, Southampton y Oxford fueron inicialmente los más afectados. Los efectos se hicieron sentir incluso en los aeropuertos escoceses de Edimburgo y Aberdeen.


REFLEXIÓN


Tras esta noticia podemos reflexionar acerca de algunas cuestiones en relación con el desarrollo de un transporte sostenible y competitivo: 

-La gestión única del transporte por parte de empresas privadas.
-La importancia de planes de continuidad del transporte, es decir, tener otras alternativas de transporte como el ferrocarril ante situaciones imprevistas.
-La necesidad de desarrollo para garantizar la calidad en los servicios informáticos, necesarios en las nuevas infraestructuras de transporte modernos.

Londres aeropuerto vuelos Heathrow (Getty Images/Archivo).

jueves, 11 de diciembre de 2014

Uber, ¿principio del fin en España?

El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid ordenó el pasado martes 9 de noviembre de forma cautelar el cese y la prohibición a nivel nacional de Uber, la plataforma que permite ofrecer a través de una aplicación para móviles y tabletas un coche particular como alternativa al taxi tradicional. El auto, que no admite recurso, estima la demanda que la Asociación Madrileña del Taxi (ATM) presentó el pasado 7 de octubre (la asociación de taxistas, formada por más de 900, ha desembolsado 2.500 euros en recopilar y traducir al inglés más de 300 folios que argumentan que la actividad de la aplicación no está permitida por la legislación española). No obstante, Uber mantuvo en un comunicado que su servicio “seguirá estando disponible para los usuarios en España”.

La compañía calificó el procedimiento judicial de “altamente inusual”. El comunicado tacha el fallo de “incompatible” con el “amplio reconocimiento político” en España y la Unión Europea a los beneficios de “la economía colaborativa, especialmente en un momento de alto desempleo y de recuperación económica delicada”.

El auto, que estima las medidas cautelares propuestas por los taxistas hasta que se resuelva la demanda, ordena “la cesación en todo el territorio nacional de la presentación y adjudicación del servicio de transporte de viajeros bajo la denominación UberPop”, tanto en su página web como a través de su aplicación móvil. Requiere además que las principales operadoras de telecomunicaciones “suspendan la transmisión, el alojamiento de datos, el acceso a las redes o la prestación de cualquier otro servicio equivalente” relacionado con Uber, y que las grandes entidades de pago suspendan todas las operaciones relativas a la compañía estadounidense.

El juez fija en 10.000 euros el aval que los taxistas tendrán que depositar en los tres días siguientes a la publicación del auto para hacer efectivas las medidas. Aclara que la empresa no cumple los requisitos relacionados con las licencias de transporte público y tarifas y que por eso puede estar violando la Ley de Competencia Desleal. Revela “una actividad que infringe las normas jurídicas de manera muy evidente en un sector regulado” y extiende la medida a toda España por “la naturaleza del servicio mercantil que presta Uber, su vocación transfronteriza, su voluntad de ocupar de manera secuencial el mercado de transporte de viajeros sin reunir de momento los requisitos administrativos exigidos”.

La estructura empresarial de Uber, además, empeora su posición, ya que “desarrolla su actividad desde el paraíso fiscal estadounidense de Delaware, y se presenta, según los notorios medios de comunicación, con una deliberada vocación de opacidad” que “podría suponer una facilidad para situarse al margen de las leyes españolas y europeas”.

Más en El País:  http://economia.elpais.com/economia/2014/12/09/actualidad/1418132663_205298.html



CURIOSIDADES

-Nueva Delhi prohíbe la aplicación Uber tras un caso de violación: el viernes pasado, una mujer de 25 años fue supuestamente violada por el conductor del coche que había solicitado a través de la aplicación móvil. El sospechoso fue detenido el domingo en una ciudad del estado de Uttar Pradesh, a 150 kilómetros al sur de la capital, después de buscarlo durante todo el fin de semana. Según los medios indios se trata de un hombre de 32 años que ya había sido acusado de violación en 2011, pero que finalmente fue absuelto.

-Uber se fundó en marzo de 2009 por Travis Kalanick  y Garrett Camp en San Francisco (California). Al año siguiente estrenan una aplicación informática que permite reservar un coche por Internet a través de teléfonos móviles y tabletas.

En diciembre de 2011 Uber sale por primera vez de Estados Unidos. La empresa comienza a ofrecer sus servicios en París (Francia). Además, durante todo ese año había buscado inversiones. Logró unos 40 millones de euros.

El 11 abril de 2014 a aplicación se estrena en Barcelona, que se convierte en la puerta de entrada en España. Entre las protestas de los taxistas, Uber recala en Madrid y en Valencia, el 23 de septiembre y el 29 de octubre, respectivamente.

martes, 9 de diciembre de 2014

El AVE sufre un crecimiento del 20% en su transporte de viajeros

Parece que poco a poco los usuarios van tomando conciencia en cuanto al uso del transporte público, ya que, los desplazamientos en el AVE han sufrido un crecimiento del 20%, esto, al menos, indica que en los desplazamientos de media y larga distancia se está tomando conciencia sobre esta cuestión como muestra la noticia.

Resultado de imagen de foto ave


viernes, 5 de diciembre de 2014

LA AEMET Y LA DGT ESTRECHAN LAZOS PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁFICO POR EL MAL TIEMPO

Responsables de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y de la Dirección General de Tráfico (DGT) han firmado un convenio por el que ambos organismos refuerzan su cooperación para mejorar la gestión de los efectos de fenómenos meteorológicos que puedan provocar riesgos en el tráfico y la seguridad vial.



El objetivo principal del acuerdo es conseguir una racionalización y optimización coherente de los recursos de Meteorología y Tráfico, así como un desarrollo más eficiente de las actividades de apoyo meteorológico en este ámbito, especialmente ante situaciones de fenómenos meteorológicos adversos, según informó este jueves la Aemet. 

Para ello, Aemet y la DGT colaborarán en materia de observación a través del intercambio de datos de todas las redes de observación meteorológica de ambas instituciones y, además, Meteorología asesorará en el diseño y la planificación de las redes de estaciones de Tráfico. 

Las dos instituciones también cooperarán en el ámbito de la predicción. Así, la Aemet generará las predicciones meteorológicas necesarias para el desarrollo de productos específicos de apoyo al tráfico terrestre e implantará mecanismos de colaboración en áreas de comunicación e infraestructuras necesarias para el intercambio de información referida a la predicción operativa, con el objetivo de prestar apoyo a las actuaciones de la DGT. 

Por otro lado, ambos organismos participarán en programas conjuntos de formación y en proyectos de investigación y colaborarán en publicaciones y acciones divulgativas.








El whatsapp protagonista de la nueva campaña de concienciación de la DGT

  • Hasta en el 38% de los accidentes con víctimas ocurridos el año pasado la distracción aparece como factor concurrente.
  • Mandar mensajes con el móvil mientras se conduce multiplica por 23 el riesgo de accidente, según la Foundation for Traffic Safety.
  • “Al volante, el 99% de tu atención no es suficiente” es el slogan elegido para esta campaña.

Coincidiendo con  la operación especial de Tráfico del puente de la Constitución-Inmaculada y con el incremento de desplazamientos durante el largo fin de semana y los días siguientes motivados por  la proximidad de las fiestas navideñas, la Dirección General de Tráfico pone en marcha una campaña divulgativa y de concienciación de los peligros que suponen las distracciones al volante.

El año pasado se produjeron 89.519 accidentes con víctimas, de los cuales,  más de 34.000 (38%) la distracción apareció como factor concurrente. Este porcentaje llegó incluso al 44% en el caso de  accidentes ocurridos en vías interurbanas. Las salidas de vía, las colisiones por alcance y los atropellos son los tipos de accidentes que más se producen por distracción.

Entre las distracciones más comunes se encuentran las que generan los propios ocupantes del vehículo, los pensamientos y preocupaciones personales, la manipulación de dispositivos y el uso del movil, en especial en el envío de whatsapp. Según la AAA Foundation for Traffic Safety usar el movil para mandar mensajes implica las tres formas de distracción existentes: la distracción visual, mientras los ojos van leyendo la pantalla; la distracción cognitiva, la mente está ocupada elaborando el mensaje y la distracción manual los dedos van tecleando las letras o botones… es decir, acciones que multiplican por 23 las posibilidad de accidente.

Por este motivo, la DGT en su campaña de concienciación de los peligros de la distracción al volante, se ha centrado en el uso cada vez más habitual del móvil para enviar whatsapp, hacerse selfies o subir contenido a las redes sociales mientras se conduce.

Además de los mensajes radiofónicos, se ha creado un spot para televisión de 20” y otro más largo para redes sociales de 30”, en el que se comparan varias situaciones que requieren una atención exclusiva para llevarlas a cabo con éxito. “Manejar cosas que pueden matar exige toda tu concentración. Al volante el 99% de tu atención no es suficiente”

También se ha creado el hashtag #CampañaDistracciónDGT para poder seguir en Twitter toda la información relacionada con esta campaña.


jueves, 4 de diciembre de 2014

El nuevo puente sobre la bahía de Cádiz será el segundo con mayor gálibo del mundo

El nuevo puente sobre la bahía de Cádiz, la obra civil de mayor magnitud acometida en los últimos años en España, avanza para convertirse en 2015 en el segundo puente marítimo con mayor gálibo del mundo, tras el de Verrazano Narrows, en Nueva York, y por delante del Golden Gate, en la bahía de San Francisco.
A continuación, adjuntamos un video que recoge parte de su construcción.

 

Es el puente en construcción más importante de Europa y el segundo del mundo con mayor altura desde el mar hasta la plataforma. Medirá más de 3.000 metros de longitud y se convertirá en el segundo acceso sobre la Bahía de Cádiz.

La obra es de una enorme complejidad técnica y tiene un tramo desmontable para permitir el paso de embarcaciones especiales. Después de varios retrasos, será inaugurado el año que viene.

martes, 2 de diciembre de 2014

Una exposición repasa la evolución en el transporte de viajeros en el último siglo


La exposición «El transporte de viajeros en Alicante», que se puede visitar en la Estación de Autobuses de Alicante, aborda cómo ha evolucionado el transporte de viajeros por carretera en la provincia entre la década de 1920 y el año 2000.
La muestra, según ha informado la empresa Vectalia, recoge así imágenes de autocares antiguos de la década de los años 1920 hasta los autobuses del año 2000, «todo un siglo de transporte de viajeros por la provincia».

Una exposición repasa la evolución en el transporte de viajeros en el último siglo

Una de las fotografías que los visitantes podrán ver en la exposición
Esta exposición ha sido posible gracias a la cesión por parte de las empresas de la estación de alguna de sus imágenes de los pioneros del transporte. La muestra, cuya visita es gratuita, permanecerá instalada en la planta superior de la estación, junto a las taquillas de venta de billetes y a la cafetería. Se podrá visitar durante los meses de diciembre de 2014 y enero del próximo 2015, en horario de 7.00 a 23.00 horas.
La exposición ha sido fruto de la colaboración de diferentes personas y empresas, como Automóviles la Alcoyana SA y AMMariano Mollá, La Unión de Benissa, Enatcar y Noveldense, Autocares Costa Azul SA, Bilman Bus SA, Linebús y Eurolines. Así como a los particulares que de manera desinteresada nos hancedido sus fotografías y su conocimiento como Carlos Pérez Barbosa, Javier Valenzuela, José Vicente Fornés, Mariano Lozano Yebra y Manuel González Márquez.

lunes, 1 de diciembre de 2014

La línea de tren más larga del mundo que une China con Madrid hace su primer viaje

Es el viaje más largo en tren jamás contado: 13.052 kilómetros. Desde el extremo más oriental de China, el Yixin'Ou cruzará Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia... Así hasta ocho países hasta alcanzar la capital de España. En total, 21 días sobre raíles.
Con 30.500 metros cúblcos de mercancías y un peso superior a las 1.000 toneladas, ya la llaman 'la nueva ruta de la seda' del siglo XXI.
El próximo sábado entrará a España a través de Irún. La mayor parte de su cargamento terminará en el polígono Cobo Calleja de Fuenlabrada, el mayor centro empresarial chino de Europa. Allí los comerciantes aguardan la llegada de toneladas de regalos, adornos y juguetes para la campaña navideña.
Pero este mastodonte también transporta productos caros y de lujo como coches o mercancía tecnológica. Su punto de origen es la pequeña ciudad china de Yiwu, que se ha convertido en el mercado de pequeñas mercancías más importante del mundo. El 80% del comercio mundial se concentra en esta ciudad en donde se comercializan más de millón y medio de productos diferentes.
La línea reducirá la dependencia de transporte por mar y aire, ya que es más rápido que el barco y más barato que el avión.
De momento, el Yixin'Ou es un tren en pruebas.  Si es rentable, es decir, si regresa a China con productos españoles, sobre todo alimenticios, podría crearse una línea regular Yiwu-Madrid en la primavera de 2015.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Ferrocarril suspendido: Wuppertaler Schwebebhan

Wuppertal Schwebebahn es un tren monorriel suspendido en Wuppertal,Alemania. Su nombre completo es el "tren monorriel de suspensión Eugen Langen" (Einschienige Hängebahn System Eugen Langen). Diseñado por Eugen Langen para venderlo a la ciudad de Berlín, la instalación con estaciones elevadas fue construida en Barmen, Elberfeld y Vohwinkel entre 1897 y 1903; la primera vía fue inaugurada en 1901. El Schwebebahn se mantiene en uso hoy en día como un sistema de transporte local en la ciudad, con 25 millones de pasajeros por año (2008). Es el sistema de transporte por monorriel más antiguo en el mundo.
El ferrocarril suspendido se desplaza por una ruta de 13,3 km de longitud, a unos 12 metros por encima de la superficie del río Wupper entre Oberbarmen y Sonnborner Straße (10 km) y aproximadamente 8 m por encima de las calles de la ciudad, entre Sonnborner Straße y Vohwinkel (3,3 km). En un punto el ferrocarril cruza la autopista A46. El viaje completo dura unos 30 minutos. El Schwebebahn opera dentro de la asociación de transporte VRR y acepta los billetes emitidos por las empresas VRR.


MODERNIZACIÓN
El Schwebebahn Wuppertal transporta hoy en día 82.000 pasajeros por día a través de la ciudad. Desde 1997, la estructura de soporte se ha modernizado en gran medida, y un gran número de estaciones se han reconstruido y actualizado técnicamente. La parada "Kluse", en el teatro de Elberfeld, había sido destruida durante la Segunda Guerra Mundial, y también fue reconstruida durante la modernización. Se preveía que el trabajo se completaría en 2001, pero un grave accidente que tuvo lugar en 1999 dejó cinco muertos y 47 heridos. Esto, junto con los problemas de entrega, hizo que se retrasara la fecha de finalización. En los últimos años (2004), el costo de los trabajos de reconstrucción se han incrementado de 250 millones a €390 millones.
El 15 de diciembre de 2009 el Schwebebahn suspendió sus operaciones por razones de seguridad; varias de las viejas estructuras de soporte necesitaban ser renovadas, un proceso que fue completado el 19 de abril de 2010.
En 2012, el Wuppertaler Schwebebahn fue cerrado por periodos importantes para actualizar la línea. Fue cerrado del 7 de julio al 21 de agosto, del 6 al 22 de octubre, y los fines de semana de septiembre (15/16) y noviembre (10/11). La modernización fue completada totalmente y la línea reanudó sus operaciones el 19 de agosto de 2013.
El 10 de noviembre de 2011, Wuppertaler Stadtwerke (Talleres Wuppertal de la Ciudad) firmó un contrato con Vossloh Kiepe para proveer 31 nuevos coches articulados para reemplazar a aquellos construidos en la década de 1970. Los nuevos coches serán construidos en Valencia, España, y está previsto que la entrega se realice a partir de 2015. Cuando estos nuevos coches sean introducidos, se elevará la alimentación de 600 a 750 V.

Sistema de seguridad eCall en pruebas por la DGT

El sistema eCall  está basado en  un sistema de llamada automática al servicio de emergencia 112 que se produce cuando un vehículo se ve implicado en un accidente de tráfico. Este sistema puede reducir de forma espectacular el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia, ya que georeferencia la localización exacta del accidente y facilita información adicional decisiva para salvar vidas o reducir las consecuencias de las lesiones.

El proyecto piloto español a diferencia de otros proyectos pilotos europeos cuentan con varios elementos que le proporcionan un valor añadido, tales como:

  • En el proyecto piloto se ha trabajado con un centro intermediario discriminador y de filtrado de llamadas (intermediate PSAP, en inglés) hacia los sistemas regionales E112 ya existentes, que ha sido atendido por la DGT, filtrando los avisos de eCall y derivando el mensaje recibido al correspondiente centro regional de atención de emergencia 112, a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y al Centro de Gestión de Tráfico  para la consulta en sus bases de datos.
  • La realización de pruebas eCall  en zonas limítrofes de dos áreas de influencia de 112. España tienen 19 centros regionales del 112 de atención de emergencias que pertenecen a Protección Civil.
  • La aplicación del proyecto piloto a vehículos de las categorías M1 (vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de personas y su equipaje y que tengan como máximo 8 plazas de asiento además de la del conductor) y N1(vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de mercancías cuya masa máxima no sea superior a 3,5 toneladas)
  • La extensión del proyecto piloto a pruebas para motocicletas. Para este  tipo de vehículos se tiene en cuenta la sensorización de los cascos de los motociclistas así como otros equipos como GPS, acelerómetros, giróscopos…

Funcionamiento del sistema eCall. Fuente: DGT
Para comprobar la efectividad de este sistema se han equipado 12 coches y 10 motocicletas que llevan incorporado este dispositivo y se ha contado con los centros 112 de Galicia, Castilla y León, Madrid y Comunidad Valenciana  que son los que están participando en el proyecto piloto nacional.

El proyecto eCall  se está llevando a cabo gracias a la colaboración de las diferentes administraciones españolas, tanto a nivel de Administración Central con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Tráfico, como a nivel de Administración Autonómica con los centros 112 de atención de emergencias, y al consorcio español formado por empresas y centros tecnológicos, asociaciones del sector de los sistemas Inteligentes de transporte (ITS) y de automovilistas. Cabe destacar que es un proyecto financiado por la Unión Europea y coordinada por ERTICO.

martes, 25 de noviembre de 2014

PESOS Y DIMENSIONES: 4,5 M DE ALTURA, 25,25 M Y 60 TN. SON LAS PROPUESTAS DE LA DGT

La Dirección General de Tráfico ha iniciado la tramitación de la Orden de modificación de los pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de mercancías por la que se incrementará la altura a 4’50 metros a determinadas especialidades de transporte y se autorizarán los megacamiones de 25’25 metros y 60 toneladas.
Dicho proyecto, una vez que ha sido consensuado conjuntamente por los Ministerios de Industria, Fomento e Interior, descarta definitivamente la introducción del polémico aumento del tonelaje de los actuales vehículos articulados y trenes de carretera a 44 toneladas, que como se recordará fue planteado en un proyecto anterior por la Dirección General de Tráfico el año pasado.
Modificaciones de los pesos y dimensiones
Las modificaciones que se van a introducir en la Orden Ministerial son las siguientes:

INCREMENTO DE LA ALTURA A 4’50 METROS PARA LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE ADAPTABLES EN ALTURA:

En la actualidad ya se permite la circulación de vehículos de transporte a 4’50 metros de altura en el caso de los transportes portavehículos, vehículos grúa de asistencia en carretera y transporte de contenedores en régimen de transporte multimodal. La propuesta amplía dicha altura a camiones rígidos de más de 18 toneladas de MMA, así como vehículos articulados y trenes de carretera, siempre que su carrocería sea adaptable en altura y homologada para dicha altura, por lo que no podrán en consecuencia incrementar la altura a 4’50 metros los vehículos frigoríficos, los vehículos cisterna y los de caja cerrada. En todo caso, los vehículos de transporte autorizados con la nueva altura no estarían autorizados para realizar transporte internacional con dicha altura, al no permitirlo la vigente Directiva europea reguladora de los pesos y dimensiones en transporte internacional.

MEGACAMIONES DE 60 TONELADAS DE MMA Y 25’25 METROS DE LONGITUD:

Para la circulación de dicho tipo de vehículos se exigirá la obtención de una autorización especial expedida por la Dirección General de Tráfico (o por los Departamentos de Tráfico de Cataluña y País Vasco) en la que se establecerá las vías por las que podrá circular, que preferentemente serán autopistas y autovías, ya que solo se permitirá la circulación por carreteras siempre que el recorrido no supere los 50 kilómetros y sea como consecuencia de que se realiza el inicio o destino del viaje.
La autorización para prestar el servicio sólo se concederá si el recorrido total supera los 150 kilómetros y establecerá las condiciones de circulación de dicho transporte en lo que se refiere a su velocidad máxima, señalización del vehículo y otros.

lunes, 24 de noviembre de 2014

517 accidentes de tráfico en un sólo día por un anuncio

Según la Real Academia de la Lengua Española una distracción se define como "cosa que atrae la atención apartándola de aquello a que está aplicada". Esta definición aplicada a la conducción sería cuando una persona va conduciendo en su vehículo y fija la vista en contemplar el paisaje y no en aquellos elementos que hacen que la conducción sea segura.

Existen miles de factores que pueden influir en la distracción tanto dentro como fuera del vehículo. Además, los conductores no asocian el riesgo que supone una distracción igual que la que suponen otras sustancias como alcohol, drogas, u otros factores. Pero las distracciones al volante son la causa de más del 30% de los accidentes.

La explicación puede ser sencilla, ya que los automovilistas se sienten más relajados a medida que van adquiriendo experiencia y tienden a dedicar el tiempo que pasan en el coche a otras actividades. Además el ritmo de vida actual a veces nos obliga a correr riesgos innecesarios en los vehículos, como leer, comer, etc.

Pues bien, esta distracción hizo mella en Moscú, donde un anuncio que mostraba unos pechos causó 517 accidentes en un sólo día. Según el periódico La Vanguardia, "La publicidad estaba colocada en 30 camiones que circulaban por toda la ciudad y que fueron interceptados por la policía, que les obligó a retirarlos".

Un anuncio que muestra unos pechos causa 517 accidentes en un día en Moscú

¿Qué es la Euroviñeta?

Hace unos días nos surgió la duda de qué era la Euroviñeta, expresión que nunca antes habíamos escuchado. Nos pusimos manos a la obra y encontramos este vídeo explicativo. Esperamos que os guste:

https://www.youtube.com/watch?v=IPJKlnY4PBs

domingo, 23 de noviembre de 2014

Los talleres del tranvía en El Campello generan energía limpia

Los talleres de los tranvías de El Campello (Alicante)  y Valencia producen energía en grandes cantidades. FGV comenzó a instalar en 2008 paneles solares en las cubiertas de los talleres en 2008 y hoy en día generan energía limpia. De hecho, en su sexto año de funcionamiento, de octubre de 2013 a septiembre de 2014, los paneles han producido más de 2.8 millones de kilowatios hora (kwh). En todo el periodo, la cantidad de kwh  supera los 16.9 millones, según explica la Generalitat.




La energía que se ha generado en los últimos 12 meses supone no haber emitido a la atmósfera 706 toneladas de CO2 y desde que se instalaron la cantidad llega a 4.238 tn. La energía producida equivale al consumo eléctrico de 811 hogares en un año, 4.872 si contamos los seis años de producción.

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en transformar la energía del sol, inagotable y limpia, en energía eléctrica. La luz solar, al incidir en las células de los paneles de silicio, se transforma en dicha energía. La corriente continua generada por los módulos se transforma en corriente alterna en el inversor y el transformador eleva el voltaje hasta el nivel de tensión de la red eléctrica a la que se exporta.

FGV acabó de instalar en septiembre de 2008 un total de 10.400 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de la empresa, situados en Valencia (Machado, Tarongers y València Sud) y Alicante (El Campello), que se conectaron y comenzaron a producir energía ya en el mes de octubre.
Dicha instalación se realizó sobre una superficie de 18.000 metros cuadrados, lo que supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunidad Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

En concreto, la instalación ha producido en los talleres de El Campello en seis años 5.6 millones de kwh. La producción en València Sud ha sido de 5.9 millones; en Machado de 3 millones de kwh y en Tarongers de más de 2.2 millones de kwh.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El corredor mediterraneo

El Corredor Mediterráneo es un corredor ferroviario que discurre principalmente paralelo a la costa mediterránea, en el este de España.

El término se utiliza para describir varias líneas diferentes en el mismo corredor, tanto por su tipo (alta velocidad, línea convencional, línea de mercancías) y su situación (en servicio, en construcción en proyecto, en planificación). Todas estas líneas están relacionadas entre sí al unir las mismas ciudades y compartir varios tramos y estaciones.

La importancia de este corredor, tanto en viajeros como en mercancías, radica en dos características:

-El acceso ferroviario a los puertos mediterráneos españoles, permitiendo una política de ahorro de costes y beneficio medioambiental al aunar los dos medios más eficientes, y beneficiando la creación de redes de transporte mundial.

-La unión de un eje donde se encuentran concentrados habitantes y actividad industrial. 

  • Ancho convencional

El nombre de Corredor Mediterráneo comenzó a popularizarse para describir la línea parcialmente construida en los años 1990 entre Alicante, Valencia y Barcelona, surgida de la remodelación de la línea clásica existente anteriormente planificada en el Plan de Transporte Ferroviario de 1987 que preveía entre Barcelona y La Encina, a 75 km de Alicante, un trazado de doble vía capaz de admitir velocidades de 200 km/h apto para todo tipo de tráfico.Los trabajos se realizaron por tramos, que entraron en servicio en fechas diferentes, estando remodelado prácticamente todo el trazado entre La Encina (Alicante) y Valencia, y Castellón y Vandellós (Tarragona). De los tramos no renovados el más destacado es el Vandellós-Tarragona, de aproximadamente 40 km, donde el Corredor Mediterráneo vuelve a ser una línea clásica, de vía única y una velocidad máxima de 160 km/h. El tramo Tarragona-Barcelona también es una línea clásica no remodelada, aunque dispone de vía doble.

  • Ancho europeo (UIC)

Con el Plan de Infraestructuras 2000-2007 se modifica el futuro de los tramos que aún no han sido renovados. El plan propone que el corredor alcance Almería a través de una nueva línea de alta velocidad que conectaría con Elche, Murcia y Lorca.

Más tarde, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 proponía de nuevo una línea completa desde la frontera francesa hasta Almería por toda la costa, y se planteaba la posibilidad de continuar todo el Mediterráneo hasta Algeciras. La continuación del corredor mediante líneas de alta velocidad de nueva construcción plantea el problema de la diferencia de ancho y electrificación. Al sur de Alicante toda la línea debía ser de nueva construcción (no estaba electrificada y tenía vía única), y al norte de Tarragona discurre la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera Francesa, por lo que el tramo con diferente ancho y electrificación al requerido por la Alta velocidad es el que existe entre Tarragona y Lorca a partir de la cual se debía construir nueva plataforma hasta Almería por la inexistencia de trazado entre ambas urbes.

La diferencia se puede solucionar de dos formas: mediante la conversión de los tramos ya renovados al nuevo ancho, o mediante la construcción de una nueva línea de alta velocidad paralela a los tramos renovados. La decisión se ve dificultada por la intención de que por la línea puedan circular trenes de mercancías procedentes tanto de España (ancho 1.668 mm) como de Francia (1.435 mm). Finalmente, la solución adoptada cambia según el tramo, e incluso en ciertos tramos aún se desconoce cuál será la configuración de la línea.

  • Transporte de mercancías

El Corredor Mediterráneo también se encuentra en desarrollo como futuro corredor de mercancías. Existen diferentes concepciones de este futuro corredor:

-La defendida por FERRMED, asociación fundada en 2004 cuyo fin es la promoción de un corredor ferroviario transeuropeo que incluye el Corredor Mediterráneo. La línea propuesta sería completamente de nueva construcción, de doble vía, exclusiva para trenes de mercancías e independiente de las otras líneas. Recorrería toda la costa mediterránea hasta Algeciras, con un coste completo estimado entre 25.700 y 51.300 millones de euros. Algunas instituciones públicas, como la Generalidad Valenciana, la Generalidad de Cataluña o la Región de Murcia, han mostrado su apoyo.

-La opción del Ministerio de Fomento consiste en un eje de mercancías que utiliza principalmente las líneas ya existentes, con modificaciones para permitir el tráfico masivo de mercancías. Uno de los mayores problemas, el del ancho, se resolvería con la adopción masiva de la vía de triple carril en una de las dos vías del Corredor Mediterráneo. Así se permitiría la circulación por el Corredor de trenes cuyo destino sea tanto Europa (ancho 1.435 mm) y la península Ibérica (1.668 mm). El plan incluye otras actuaciones como la mejora de los accesos a los puertos mediterráneos españoles, la admisión de trenes de 750 metros de longitud, o la electrificación a 25 kV. El eje propuesto por el Ministerio finalizaría en el puerto de Algeciras, pero no discurriría por la costa andaluza, sino adaptando las vías ya existentes por el interior a partir de Almería. 

Finalmente el 19 de octubre de 2011 fue introducido en la revisión de la Red transeuropea de transporte, con un recorrido entre la frontera francesa y el puerto de la bahía de Algeciras, discurriendo por la costa hasta Almería y posteriormente por el interior de Andalucía.



La UE aprueba cofinanciar el corredor mediterráneo

El pleno de la Eurocámara ha aprobado el 19 de Noviembre de 2014 en Estrasburgo la inclusión del corredor ferroviario del Mediterráneo en el mapa de prioridades de la UE. Es la primera vez que este proyecto es incluido en la red principal de infraestructuras europeas, lo que le servirá para tener un acceso privilegiado a los fondos europeos destinados a la construcción de infraestructuras de transporte. El plan Conectar Europa cuenta con un presupuesto total de 29.300 millones de euros para los próximos siete años, de los que 23.200 se destinarán a mejorar las conexiones de transporte de personas y mercancías en la UE.  

El nuevo mapa de redes transeuropeas de transporte incluye en su red principal nueve corredores europeos de transporte. Dos de ellos discurren por España, el Mediterráneo y el Atlántico. En cambio, el llamado corredor central (a través de un túnel de cota baja en el Pirineo aragonés) que reclamaba el gobierno español ha quedado excluido de las prioridades europeas y sólo recibirá dinero europeo para estudios preparatorios. La UE aportará entre un 20 y un 40% del coste de la construcción del corredor mediterráneo de la Jonquera a Algeciras, en función de los tramos. El objetivo es que las obras estén terminadas en el año 2030


Beneficios para la Comunidad Valenciana 

La aspiración de Pro-AVE era que al menos el tercer carril estuviese en funcionamiento entre Alicante y la frontera francesa en 2016 que provocaría la creación de empleo, la reindustrialización del país, el cambio de modelo económico y la internacionalización de la economía.

¿Por qué invertir en el Corredor Mediterráneo? 

-Inversión con retorno.
-Efecto expansivo sobre el conjunto de la economía valenciana y nacional. 
-Eje prioritario del sistema europeo de transporte, contando con financiación comunitaria.
-Conlleva la inversión en I+D, infraestructuras y transporte que generen un retorno.

Para la economía productiva valenciana, especialmente la del sector agroalimentario, automovilístico e industrial, la accesibilidad ferroviaria en ancho europeo a nuestro principal mercado supondría un ahorro en coste de unos tres céntimos de euro por kilo de productos agrícolas, un promedio de unos 300 euros por automóvil y en torno a un 30% en el coste de transporte de productos industriales. Sin olvidar la eliminación de barreras generadas por la nieve en invierno, que obstaculiza el acceso a los mercados del centro y este de Europa.

Con esta política estos ahorros, que mejorarían la posición competitiva de unos productos para los cuales el coste de transporte es en muchos casos tan alto como el de la mano de obra, no solo no se darán, sino que los costes se verán incrementados con el aumento del precio del combustible, una política ambiental cada vez más rigurosa y la implantación de la euro-viñeta.

En suma, de cómo avance la construcción del Corredor Mediterráneo dependerá la evolución de las exportaciones valencianas y la capacidad de internacionalización de nuestro actual sistema productivo. Sin olvidar el rol que para el desarrollo del sector turístico tiene el desdoblamiento del tráfico de pasajeros y mercancías y la alta velocidad entre Tarragona y Alicante.

La desviación de parte del tráfico de mercancías entre Asia y el norte de Europa que hoy tiene que seguir por vía marítima hasta los puertos del norte del continente. Por esta nueva vía, teniendo al puerto de Valencia, el más importante de España en tráfico de contenedores y el mejor posicionado en las grandes rutas transoceánicas que pasan por el Mediterráneo, como punto de tránsito y al ferrocarril como medio de transporte, se pueden ahorrar tres o más días en el tiempo de transporte de las mercancías que circulan entre aquellos dos espacios.


martes, 18 de noviembre de 2014

El Golden Gate se cerrará al tráfico durante dos días por primera vez en su historia

El Golden Gate
El puente rojo estará cerrado al tráfico de vehículos durante 52 horas, por primera vez en 77 años, el fin de semana del 10 y el 11 de enero de 2015, según informó hoy la portavoz del Distrito del Puente, la Autopista y el Transporte del Golden Gate, Priya Clemens.
En estos algo más de dos días en los que estará cerrado en puente que une San Francisco con el condado de Marin, al norte, un camión instalará una barrera de hormigón en la mediana que separará los dos sentidos de la conducción, para evitar así choques frontales entre vehículos.
Se inauguró en 1937 y nunca antes se ha mantenido cerrado durante tanto tiempo. Aunque algunas veces se debe cerrar debido a diferentes causas, como por ejemplo las fuertes rachas de viento,  el tiempo de clausura nunca ha superado las tres horas.
El cierre afectará a la calzada, pero no a los peatones y ciclistas, que podrán seguir cruzándolo con normalidad por las aceras mientras duren las obras.
Desde 1971 un total de 36 personas han fallecido en accidentes de tráfico en el Golden Gate, 16 de las cuales murieron en choques frontales entre vehículos que circulaban en sentido contrario.
Se calcula que cada año cruzan el puente alrededor de cuarenta millones de automóviles.

domingo, 16 de noviembre de 2014

El TRAM desplaza en octubre a más de 900.000 pasajeros

El TRAM Metropolitano de Alicante registró durante el mes de octubre en las cinco líneas de tranvía, tren-TRAM y tren diésel un total de 907.205 usuarios, lo que significa una media de 29.264 clientes al día, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Los viajes en la zona TAM ascendieron a 666.587 y el resto del servicio 240.618 pasajeros. Asimismo, la Línea 2, que une Luceros y San Vicente del Raspeig, sigue siendo la más utilizada con 352.598 usuarios, un 14 por ciento más que en su primer mes de servicio completo, en octubre de 2013.

A continuación se sitúa el tren-TRAM de la Línea 1 (Luceros-Benidorm) con 191.288 usuarios; seguida de cerca por el tranvía de la Línea 3 (Luceros-El Campello), con 175.370 viajeros; el tranvía de la Línea 4 (Luceros-Plaza La Coruña), con 117.422 pasajeros y, por último, el tren convencional de la Línea 9 (Benidorm-Denia), con 70.526 clientes.

Esta tendencia al alza ha permitido que en dichos diez meses de 2014 se hayan alcanzado los 8,5 millones de viajeros transportados, lo que hace prever que el número total de pasajeros a final de año roce los 10 millones.

En el tráfico por estaciones, Luceros, una vez más, ha liderado el ranking con 145.519 viajeros. La sigue Mercado, con 88.232, y en tercera posición Marq, con 32.088. En la cuarta posición se sitúa Benidorm, que ha registrado en octubre 24.666 movimientos, mientras que en quinto lugar se encuentra la estación de Creueta, que registró 4.979 usuarios durante el pasado mes.


Al existir la posibilidad de comprar y validar los títulos de transportes en el interior de las unidades del tranvía, tren-TRAM y tren convencional, las ventas y validaciones de títulos de transporte en ruta durante el mes de octubre se concretaron en 594.759 viajes.

sábado, 15 de noviembre de 2014

El primer taxi eléctrico de Madrid ha ahorrado en combustible 200 euros en un mes

La llegada del primer taxi eléctrico a Madrid está siendo utilizada por las autoridades de la ciudad para fomentar el coche eléctrico, al menos en lo que se refiere a informar de su ventajas. En este caso, después de un mes circulando, se ha emitido un comunicado en el que se señala que gracias a la motorización eléctrica del Nissan LEAF el taxista en cuestión ha conseguido ahorrar unos 200 euros en combustible en un mes.
Es la diferencia publicada entre su consumo previo en su anterior vehículo, que le suponía un gasto mensual de 350 euros; y su factura eléctrica de 150 euros en lo referido a las recargas del Nissan LEAF. En este primer mes circulando por las calles de Madrid este taxista ha superado los 5.000 kilómetros por las calles de Madrid, realizando una media de 230 kilómetros diarios.