El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid ordenó el pasado martes 9 de noviembre de forma cautelar el cese y la prohibición a nivel nacional de Uber, la plataforma que permite ofrecer a través de una aplicación para móviles y tabletas un coche particular como alternativa al taxi tradicional. El auto, que no admite recurso, estima la demanda que la Asociación Madrileña del Taxi (ATM) presentó el pasado 7 de octubre (la asociación de taxistas, formada por más de 900, ha desembolsado 2.500 euros en recopilar y traducir al inglés más de 300 folios que argumentan que la actividad de la aplicación no está permitida por la legislación española). No obstante, Uber mantuvo en un comunicado que su servicio “seguirá estando disponible para los usuarios en España”.
La compañía calificó el procedimiento judicial de “altamente inusual”. El comunicado tacha el fallo de “incompatible” con el “amplio reconocimiento político” en España y la Unión Europea a los beneficios de “la economía colaborativa, especialmente en un momento de alto desempleo y de recuperación económica delicada”.
El auto, que estima las medidas cautelares propuestas por los taxistas hasta que se resuelva la demanda, ordena “la cesación en todo el territorio nacional de la presentación y adjudicación del servicio de transporte de viajeros bajo la denominación UberPop”, tanto en su página web como a través de su aplicación móvil. Requiere además que las principales operadoras de telecomunicaciones “suspendan la transmisión, el alojamiento de datos, el acceso a las redes o la prestación de cualquier otro servicio equivalente” relacionado con Uber, y que las grandes entidades de pago suspendan todas las operaciones relativas a la compañía estadounidense.
El juez fija en 10.000 euros el aval que los taxistas tendrán que depositar en los tres días siguientes a la publicación del auto para hacer efectivas las medidas. Aclara que la empresa no cumple los requisitos relacionados con las licencias de transporte público y tarifas y que por eso puede estar violando la Ley de Competencia Desleal. Revela “una actividad que infringe las normas jurídicas de manera muy evidente en un sector regulado” y extiende la medida a toda España por “la naturaleza del servicio mercantil que presta Uber, su vocación transfronteriza, su voluntad de ocupar de manera secuencial el mercado de transporte de viajeros sin reunir de momento los requisitos administrativos exigidos”.
La estructura empresarial de Uber, además, empeora su posición, ya que “desarrolla su actividad desde el paraíso fiscal estadounidense de Delaware, y se presenta, según los notorios medios de comunicación, con una deliberada vocación de opacidad” que “podría suponer una facilidad para situarse al margen de las leyes españolas y europeas”.
Más en El País: http://economia.elpais.com/economia/2014/12/09/actualidad/1418132663_205298.html

CURIOSIDADES
-Uber se fundó en marzo de 2009 por Travis Kalanick y Garrett Camp en San Francisco (California). Al año siguiente estrenan una aplicación informática que permite reservar un coche por Internet a través de teléfonos móviles y tabletas.
En diciembre de 2011 Uber sale por primera vez de Estados Unidos. La empresa comienza a ofrecer sus servicios en París (Francia). Además, durante todo ese año había buscado inversiones. Logró unos 40 millones de euros.
El 11 abril de 2014 a aplicación se estrena en Barcelona, que se convierte en la puerta de entrada en España. Entre las protestas de los taxistas, Uber recala en Madrid y en Valencia, el 23 de septiembre y el 29 de octubre, respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario