Alicante deja de pagar las líneas de autobús de la comarca por la falta de subvenciones
- El servicio tuvo el año pasado un coste de más de 17 millones de euros
- Intervención alerta de que el contrato no supone riesgo para la empresa
A pesar de que el concejal de Hacienda, Juan Seva, negó en su día cualquier cambio en el sistema de financiación del convenio del transporte público de Alicante, al final el Ayuntamiento no ha tenido más remedio que asumir su delicada situación económica y comunicar a las localidades colindantes que sólo pagará el transporte público de su término municipal.
La capital ha tomado esta decisión después de que la Generalitat –responsable de sufragar el 35% del convenio– sólo aportase en 2012 un 1,59% del déficit del sistema (250.000 euros) y que a día de hoy no haya firmado ningún acuerdo para abonar una parte del servicio en 2013. Es decir, que ha dejado toda la financiación de las líneas de bus interurbanas de la comarca de l’Alcantí en manos de un Ayuntamiento que está a las puertas del segundo rescate del Gobierno.
El resultado es que la Junta de Alicante acordó ayer pagar los dos millones de euros de la liquidación de 2012 a la empresa concesionaria del transporte (Masatusa) y, de paso, comunicar a los consistorios de San Vicente, Sant Joan, El Campello y Mutxamel que «los distintos operadores del servicio deberán ser satisfechos» a partir de ahora «por la Administración titular que corresponda». Y sentencia: «En relación a 2013, el Ayuntamiento de Alicante se hará sólo cargo de las cantidades relativas a los servicios respecto de los cuales ostenta la competencia con arreglo a la legislación vigente, es decir, los prestados a sus habitantes y dentro de su término municipal».
En total, y según los números del expediente, el contrato de transporte público de Alicante tiene un coste de más de 17 millones al año. En la propuesta del consistorio se incluye un informe de Intervención en el que se alerta de los incumplimientos del Consell y se recomienda estudiar nuevas subidas de los bonos para paliar el déficit del servicio. Además, indica que sería conveniente «introducir el riesgo y ventura en el contrato», y que la empresa cobre en función del número de usuarios. Finalmente, recomienda coordinar el servicio con el Tram.
No hay comentarios:
Publicar un comentario