martes, 30 de septiembre de 2014

Alicante deja de pagar las líneas de autobús de la comarca por la falta de subvenciones

Un bus de transporte comarcal (azul), ayer, adelanta a otro de transporte urbano. | P. Rubio
Un bus de transporte comarcal (azul), ayer, adelanta a otro de transporte urbano. | P. Rubio
  • El servicio tuvo el año pasado un coste de más de 17 millones de euros
  • Intervención alerta de que el contrato no supone riesgo para la empresa
A pesar de que el concejal de Hacienda, Juan Seva, negó en su día cualquier cambio en el sistema de financiación del convenio del transporte público de Alicante, al final el Ayuntamiento no ha tenido más remedio que asumir su delicada situación económica y comunicar a las localidades colindantes que sólo pagará el transporte público de su término municipal.
La capital ha tomado esta decisión después de que la Generalitat –responsable de sufragar el 35% del convenio– sólo aportase en 2012 un 1,59% del déficit del sistema (250.000 euros) y que a día de hoy no haya firmado ningún acuerdo para abonar una parte del servicio en 2013. Es decir, que ha dejado toda la financiación de las líneas de bus interurbanas de la comarca de l’Alcantí en manos de un Ayuntamiento que está a las puertas del segundo rescate del Gobierno.
El resultado es que la Junta de Alicante acordó ayer pagar los dos millones de euros de la liquidación de 2012 a la empresa concesionaria del transporte (Masatusa) y, de paso, comunicar a los consistorios de San Vicente, Sant Joan, El Campello y Mutxamel que «los distintos operadores del servicio deberán ser satisfechos» a partir de ahora «por la Administración titular que corresponda». Y sentencia: «En relación a 2013, el Ayuntamiento de Alicante se hará sólo cargo de las cantidades relativas a los servicios respecto de los cuales ostenta la competencia con arreglo a la legislación vigente, es decir, los prestados a sus habitantes y dentro de su término municipal».
En total, y según los números del expediente, el contrato de transporte público de Alicante tiene un coste de más de 17 millones al año. En la propuesta del consistorio se incluye un informe de Intervención en el que se alerta de los incumplimientos del Consell y se recomienda estudiar nuevas subidas de los bonos para paliar el déficit del servicio. Además, indica que sería conveniente «introducir el riesgo y ventura en el contrato», y que la empresa cobre en función del número de usuarios. Finalmente, recomienda coordinar el servicio con el Tram.

lunes, 29 de septiembre de 2014

El retraso en las expropiaciones encarece la ampliación de Barajas en 400 millones





El retraso en pagar expropiaciones por la ampliación del aeropuerto de Barajas se ha vuelto contra la empresa pública AENA. Ante la demora, 590 propietarios pidieron la retasación del valor del suelo, algo a lo que tienen derecho después de estar dos años sin cobrar. Los tribunales han dado la razón a 145 de ellos, lo que ya supone un extra de 372 millones de euros, según AENA. Hay pendientes 27 sentencias que reclaman 37,5 millones, por lo que es previsible que el sobrecoste final solo por retasaciones supere los 400 millones.
En 1999, el plan director de Barajas estimaba un gasto en expropiaciones de 390 millones de euros por la ampliación del aeropuerto, rebautizado como Adolfo Suárez Madrid-Barajas. AENA ya ha pagado 2.070 millones para expropiar 26 millones de metros cuadrados. El precio del metro del suelo, previsto entonces por Fomento en alrededor de 15 euros por metro cuadrado, ha alcanzado los 283 euros por metro cuadrado en zonas próximas a Madrid. La media ronda los 80 euros por metro cuadrado.
El récord por retasación lo tiene la Congregación de Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús. En los años sesenta, una mujer soltera de Madrid legó a las monjas una finca de 296.783 metros cuadrados. “Era cuando la gente buena dejaba propiedades a las monjas al morirse.
Ese terreno, al oeste del aeropuerto de Barajas, cercano a la zona de expansión de Valdebebas, no tuvo uso hasta que hace más de una década AENA lo expropió para la ampliación del aeropuerto y la construcción de la nueva terminal T-4.
El Jurado Provincial de Expropiación fijó en febrero de 2008 que la finca valía 38,563 millones de euros (a 123,75 euros por metro cuadrado). Sin embargo, la orden religiosa pidió la retasación del terreno y que el justiprecio subiera a 271,8 euros por metro cuadrado. Usaban como fecha de cálculo la de 2006, en plena burbuja inmobiliaria. Para fijar los precios se usa de referencia el valor de la vivienda de protección oficial en zonas cercanas.
AENA justifica que a menudo pasaban más de dos años sin pagar por “la dilación en resolver los numerosísimos recursos por parte de los tribunales, entre otras causas por la complejidad de los procedimientos y la superposición de las distintas fases de expropiación”.
Fuentes jurídicas sostienen, en cambio, que durante años AENA, aconsejada por la abogacía del Estado, consignaba la primera cifra del jurado de expropiación pero no pagaba a los dueños del terreno si estos recurrían, lo que ha permitido a estos conseguir elevar drásticamente sus indemnizaciones.
Los casos que el Supremo está viendo ahora son sentencias del Tribunal Superior de Justica de Madrid de entre 2010 y 2012, planteados porque los años anteriores no recibieron el pago. Por eso las valoraciones del terreno son de los años de la burbuja.

domingo, 28 de septiembre de 2014

BRT (Bus Rapid Transit), sinónimo de movilidad urbana flexible




sábado, 27 de septiembre de 2014

Carril bici compartido en Benidorm

Benidorm ha sufrido a lo largo de los años una masificación del turismo y por tanto ha tenido que ir adaptándose al mismo. Esta adaptación lleva a la introducción del carril bici compartido en la playa de Poniente.

Este carril bici tiene gran interés y utilidad. Al construirse el Paseo de Poniente se eliminó un carril de circulación en uno de los sentidos de la Avenida Armada Española y se puso en funcionamiento un sistema municipal de préstamo de bicicletas. Los usuarios de las mismas tenías que circular por el paseo provocando grandes molestias y riesgos para los peatones que paseaban por el mismo, ya que tiene una gran afluencia de gente paseando, corriendo etc., a lo largo del día.
Esto ha llevado a la incorporación de un carril bici bidireccional compartido. Este carril bici ha contribuido a la reducción del tráfico motorizado en esta zona, la cual se utiliza actualmente para carga y descarga y residentes y la utilización del carril bici con un creciente número de usuarios.

Como se puede observar la prioridad la tiene en todo momento la bicicleta, adaptándose la señalización a tal fin, como por ejemplo la velocidad que es de 20 km/h. 

Es una forma original de potenciar la utilización de la bici, así como reducir la contaminación acústica y la emisión de gases en la zona. 



jueves, 25 de septiembre de 2014

El Limón Express. El Primer tren turístico de España


Se trataba de un tren turístico de la Costa Blanca, que comenzó a funcionar el 1 de junio de 1971 entre Benidorm y Gata de Gorgos.

Fue el primer tren turístico de España y se declaró Bien de Interés Cultural.


Se trataba de una excursión que duraba toda la mañana pasando por las localidades de Altea, Calpe, Benisa y Teulada. Existía gran demanda con lo que en ocasiones se tenían que realizar dos servicios diarios.

Desde el año 2005 se encuentra sin funcionar en las instalaciones de Campello. En la actualidad circula el TRAM Metropolitano de Alicante.

Para que pueda circular en un futuro necesita ser restaurado y que se adecúen los vagones, así como las vías. El Consell estudia recuperar el servicio cuando se resuelva su compatibilidad con el TRAM en cruces desdoblados.


The Dancing Traffic Light



A nadie le gusta esperar… pero, ¿y si hacemos la espera más entretenida?

La marca de coches urbanos Smart, ha lanzado una campaña con la intención de favorecer la seguridad vial en las calles de la ciudad. Ésta ha resultado tan  atractiva que ha conseguido convertirse en un auténtico viral de internet.

El “semáforo bailón“’ es la propuesta de Smart para concienciarnos de lo importante que es respetar los semáforos de peatones. El muñequito rojo tan serio hasta el momento, ahora tiene bastante ritmo, y es que, en esta campaña, entretenía a los peatones mientras esperaban a que se cambiara a verde. ¡Fuera las prisas y pongámonos a bailar!

Smart asegura que ha sido todo un éxito. El 81% de los peatones estaban dispuestos a esperar a que este muñeco dejase de bailar para cruzar al otro lado. Además, esta campaña se ha convertido en un exitoso viral que ha hecho que la marca de la vuelta al mundo en tan solo unos días.

Vía:


 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Janette Sadik-Khan. Comisaria de Transporte de Nueva York

Janette Sadik-Khan, fue nombrada Comisaria de Transporte de la ciudad de Nueva York en 2007 y sus palabras son que: "El trabajo de Comisaria de Transporte no es solo señales de «pare» y semáforos".

En la siguiente charla nos expone unas iniciativas exitosas para cambiar la forma de vida en las calles de los 5 condados, incluyendo la adición de zonas peatonales en Times Square y la llegada de Citi Bikes.

Os dejo el enlace de la charla:  http://www.ted.com/speakers/janette_sadik_khan


martes, 23 de septiembre de 2014

El TRAM evita seis millones de desplazamientos de coches cada año

Según un comunicado de FGV, el transporte público ferroviario supone «un importantes ahorro energético»

El TRAM evita seis millones de desplazamientos de coches cada año
JUAN CARLOS SOLER

El servicio prestado por la red de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV), a través de Metrovalencia y el TRAM de Alicante, evita al año 56 millones de desplazamientos de vehículos privados, lo que se traduce en la emisión de 57.148 toneladas menos de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
Según un comunicado de FGV, las ventajas del transporte público ferroviario se constatan también en que al viajar en metro, tranvía o tren-TRAM se dejan de consumir 35,9 millones de litros de combustible, lo que supone «un importante ahorro energético».
Esta cantidad de combustible tiene un coste, a precio de hoy, de 48,5 millones de euros, cantidad económica que los usuarios no han tenido que desembolsar al utilizar estos medios de transporte.
En concreto, el servicio prestado por Metrovalencia a sus usuarios evitó el pasado año 49,9 millones de desplazamientos de vehículos privados, con significa que se emitieron 45.984 toneladas de CO2 menos a la atmósfera.
Asimismo, los litros de combustible que se dejaron de comprar al viajar en Metrovalencia fueron 29.770.006, que significan un ahorro de 40,1 millones de euros al precio de hoy en día del gasóleo y la gasolina.
Por su parte, el servicio prestado por el TRAM Metropolitano de Alicante evitó 6,1 millones de desplazamientos de vehículos privados durante el pasado año 2013, lo que a su vez impidió la emisión de 11.483 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Los litros de combustible que se dejaron de comprar al viajar en el TRAM fueron 6.166.929 y significaron un ahorro de 8.325.354 euros al precio de hoy en día.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Vehículos de conducción autónoma

Se ha publicado en el diario online 20minutos que la consejera delegada de General Motors (GM), Mary Barra, ha anunciado en el Congreso Mundial de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) que la firma lanzará al mercado el primer vehículo de conducción autónoma dentro de dos años, tanto en condiciones de baja como de alta velocidad.

Los seis sensores Lidar colocados en el parachoques escanean en busca de objetos alrededor del coche y la cámara situada en la parte frontal del vehículo permite leer las líneas de la carretera identificar otros objetos.

El objetivo de este tipo de vehículos es el de reducir y eliminar la congestión de tráfico, la contaminación y los accidentes. Podría ser un sistema óptimo a implantar en el transporte público.

Fábrica de General Motors en Figueruelas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2244376/0/general-motors-lanzara/primer-vehiculo/autonomo-dos-anos/#xtor=AD-15&xts=467263

domingo, 21 de septiembre de 2014

¿Parada de autobús recargable?

Como sabéis, debido a la gran emisión de gases que emiten los distintos vehículos se están estudiando alternativas que reduzcan esta emisión, en este caso se puede encontrar una idea innovadora que se está probando en la ciudad holandesa de Noord-Brabant.

Se trata de un autobús con una batería recegable. Algo conocido es que los autobuses realizan rutas de varias horas en la ciudad, por lo que una batería se gastaría rápidamente, ya que no tienen la misma duración que un vehículo convencional, por lo que surge una pregunta crucial ¿cuándo y dónde recargar la batería, ya sea total o parcialmente, para que el autobús pueda realizar su ruta con normalidad?

En este sentido podemos encontrar las nuevas marquesinas que incorporan en su parte superior un sistema fotovoltáico que recargará parcialmente la batería del autobús, lo cual permitirá que este realice su trayecto sin contratiempos. Además al tratarse de un sistema que funciona por inducción es automático y no necesita la intervención del conductor.




El Transporte

El transporte es el traslado de un elemento desde un lugar a otro (personas, animales, materia, energía o un fluido), por sí mismo no tiene un propósito, pero es un medio necesario para cumplir con objetivos superiores.
Se necesitan 5 elementos para que ocurra una transportación:
  • Una infraestructura o espacio físico, incluye terminales o puertos.
  • Un vehículo (cuerpo o tecnología)
  • Energía (combustible o impulso)
  • Un operador
  • Servicios de soporte que permiten que ocurra de forma segura.
Un escenario ideal en el transporte es que los usuarios aprovechen al máximo la infraestructura, energía y sus vehículos, y que dicha infraestructura no sea superada por la demanda.