sábado, 29 de noviembre de 2014

Ferrocarril suspendido: Wuppertaler Schwebebhan

Wuppertal Schwebebahn es un tren monorriel suspendido en Wuppertal,Alemania. Su nombre completo es el "tren monorriel de suspensión Eugen Langen" (Einschienige Hängebahn System Eugen Langen). Diseñado por Eugen Langen para venderlo a la ciudad de Berlín, la instalación con estaciones elevadas fue construida en Barmen, Elberfeld y Vohwinkel entre 1897 y 1903; la primera vía fue inaugurada en 1901. El Schwebebahn se mantiene en uso hoy en día como un sistema de transporte local en la ciudad, con 25 millones de pasajeros por año (2008). Es el sistema de transporte por monorriel más antiguo en el mundo.
El ferrocarril suspendido se desplaza por una ruta de 13,3 km de longitud, a unos 12 metros por encima de la superficie del río Wupper entre Oberbarmen y Sonnborner Straße (10 km) y aproximadamente 8 m por encima de las calles de la ciudad, entre Sonnborner Straße y Vohwinkel (3,3 km). En un punto el ferrocarril cruza la autopista A46. El viaje completo dura unos 30 minutos. El Schwebebahn opera dentro de la asociación de transporte VRR y acepta los billetes emitidos por las empresas VRR.


MODERNIZACIÓN
El Schwebebahn Wuppertal transporta hoy en día 82.000 pasajeros por día a través de la ciudad. Desde 1997, la estructura de soporte se ha modernizado en gran medida, y un gran número de estaciones se han reconstruido y actualizado técnicamente. La parada "Kluse", en el teatro de Elberfeld, había sido destruida durante la Segunda Guerra Mundial, y también fue reconstruida durante la modernización. Se preveía que el trabajo se completaría en 2001, pero un grave accidente que tuvo lugar en 1999 dejó cinco muertos y 47 heridos. Esto, junto con los problemas de entrega, hizo que se retrasara la fecha de finalización. En los últimos años (2004), el costo de los trabajos de reconstrucción se han incrementado de 250 millones a €390 millones.
El 15 de diciembre de 2009 el Schwebebahn suspendió sus operaciones por razones de seguridad; varias de las viejas estructuras de soporte necesitaban ser renovadas, un proceso que fue completado el 19 de abril de 2010.
En 2012, el Wuppertaler Schwebebahn fue cerrado por periodos importantes para actualizar la línea. Fue cerrado del 7 de julio al 21 de agosto, del 6 al 22 de octubre, y los fines de semana de septiembre (15/16) y noviembre (10/11). La modernización fue completada totalmente y la línea reanudó sus operaciones el 19 de agosto de 2013.
El 10 de noviembre de 2011, Wuppertaler Stadtwerke (Talleres Wuppertal de la Ciudad) firmó un contrato con Vossloh Kiepe para proveer 31 nuevos coches articulados para reemplazar a aquellos construidos en la década de 1970. Los nuevos coches serán construidos en Valencia, España, y está previsto que la entrega se realice a partir de 2015. Cuando estos nuevos coches sean introducidos, se elevará la alimentación de 600 a 750 V.

Sistema de seguridad eCall en pruebas por la DGT

El sistema eCall  está basado en  un sistema de llamada automática al servicio de emergencia 112 que se produce cuando un vehículo se ve implicado en un accidente de tráfico. Este sistema puede reducir de forma espectacular el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia, ya que georeferencia la localización exacta del accidente y facilita información adicional decisiva para salvar vidas o reducir las consecuencias de las lesiones.

El proyecto piloto español a diferencia de otros proyectos pilotos europeos cuentan con varios elementos que le proporcionan un valor añadido, tales como:

  • En el proyecto piloto se ha trabajado con un centro intermediario discriminador y de filtrado de llamadas (intermediate PSAP, en inglés) hacia los sistemas regionales E112 ya existentes, que ha sido atendido por la DGT, filtrando los avisos de eCall y derivando el mensaje recibido al correspondiente centro regional de atención de emergencia 112, a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y al Centro de Gestión de Tráfico  para la consulta en sus bases de datos.
  • La realización de pruebas eCall  en zonas limítrofes de dos áreas de influencia de 112. España tienen 19 centros regionales del 112 de atención de emergencias que pertenecen a Protección Civil.
  • La aplicación del proyecto piloto a vehículos de las categorías M1 (vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de personas y su equipaje y que tengan como máximo 8 plazas de asiento además de la del conductor) y N1(vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de mercancías cuya masa máxima no sea superior a 3,5 toneladas)
  • La extensión del proyecto piloto a pruebas para motocicletas. Para este  tipo de vehículos se tiene en cuenta la sensorización de los cascos de los motociclistas así como otros equipos como GPS, acelerómetros, giróscopos…

Funcionamiento del sistema eCall. Fuente: DGT
Para comprobar la efectividad de este sistema se han equipado 12 coches y 10 motocicletas que llevan incorporado este dispositivo y se ha contado con los centros 112 de Galicia, Castilla y León, Madrid y Comunidad Valenciana  que son los que están participando en el proyecto piloto nacional.

El proyecto eCall  se está llevando a cabo gracias a la colaboración de las diferentes administraciones españolas, tanto a nivel de Administración Central con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Tráfico, como a nivel de Administración Autonómica con los centros 112 de atención de emergencias, y al consorcio español formado por empresas y centros tecnológicos, asociaciones del sector de los sistemas Inteligentes de transporte (ITS) y de automovilistas. Cabe destacar que es un proyecto financiado por la Unión Europea y coordinada por ERTICO.

martes, 25 de noviembre de 2014

PESOS Y DIMENSIONES: 4,5 M DE ALTURA, 25,25 M Y 60 TN. SON LAS PROPUESTAS DE LA DGT

La Dirección General de Tráfico ha iniciado la tramitación de la Orden de modificación de los pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de mercancías por la que se incrementará la altura a 4’50 metros a determinadas especialidades de transporte y se autorizarán los megacamiones de 25’25 metros y 60 toneladas.
Dicho proyecto, una vez que ha sido consensuado conjuntamente por los Ministerios de Industria, Fomento e Interior, descarta definitivamente la introducción del polémico aumento del tonelaje de los actuales vehículos articulados y trenes de carretera a 44 toneladas, que como se recordará fue planteado en un proyecto anterior por la Dirección General de Tráfico el año pasado.
Modificaciones de los pesos y dimensiones
Las modificaciones que se van a introducir en la Orden Ministerial son las siguientes:

INCREMENTO DE LA ALTURA A 4’50 METROS PARA LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE ADAPTABLES EN ALTURA:

En la actualidad ya se permite la circulación de vehículos de transporte a 4’50 metros de altura en el caso de los transportes portavehículos, vehículos grúa de asistencia en carretera y transporte de contenedores en régimen de transporte multimodal. La propuesta amplía dicha altura a camiones rígidos de más de 18 toneladas de MMA, así como vehículos articulados y trenes de carretera, siempre que su carrocería sea adaptable en altura y homologada para dicha altura, por lo que no podrán en consecuencia incrementar la altura a 4’50 metros los vehículos frigoríficos, los vehículos cisterna y los de caja cerrada. En todo caso, los vehículos de transporte autorizados con la nueva altura no estarían autorizados para realizar transporte internacional con dicha altura, al no permitirlo la vigente Directiva europea reguladora de los pesos y dimensiones en transporte internacional.

MEGACAMIONES DE 60 TONELADAS DE MMA Y 25’25 METROS DE LONGITUD:

Para la circulación de dicho tipo de vehículos se exigirá la obtención de una autorización especial expedida por la Dirección General de Tráfico (o por los Departamentos de Tráfico de Cataluña y País Vasco) en la que se establecerá las vías por las que podrá circular, que preferentemente serán autopistas y autovías, ya que solo se permitirá la circulación por carreteras siempre que el recorrido no supere los 50 kilómetros y sea como consecuencia de que se realiza el inicio o destino del viaje.
La autorización para prestar el servicio sólo se concederá si el recorrido total supera los 150 kilómetros y establecerá las condiciones de circulación de dicho transporte en lo que se refiere a su velocidad máxima, señalización del vehículo y otros.

lunes, 24 de noviembre de 2014

517 accidentes de tráfico en un sólo día por un anuncio

Según la Real Academia de la Lengua Española una distracción se define como "cosa que atrae la atención apartándola de aquello a que está aplicada". Esta definición aplicada a la conducción sería cuando una persona va conduciendo en su vehículo y fija la vista en contemplar el paisaje y no en aquellos elementos que hacen que la conducción sea segura.

Existen miles de factores que pueden influir en la distracción tanto dentro como fuera del vehículo. Además, los conductores no asocian el riesgo que supone una distracción igual que la que suponen otras sustancias como alcohol, drogas, u otros factores. Pero las distracciones al volante son la causa de más del 30% de los accidentes.

La explicación puede ser sencilla, ya que los automovilistas se sienten más relajados a medida que van adquiriendo experiencia y tienden a dedicar el tiempo que pasan en el coche a otras actividades. Además el ritmo de vida actual a veces nos obliga a correr riesgos innecesarios en los vehículos, como leer, comer, etc.

Pues bien, esta distracción hizo mella en Moscú, donde un anuncio que mostraba unos pechos causó 517 accidentes en un sólo día. Según el periódico La Vanguardia, "La publicidad estaba colocada en 30 camiones que circulaban por toda la ciudad y que fueron interceptados por la policía, que les obligó a retirarlos".

Un anuncio que muestra unos pechos causa 517 accidentes en un día en Moscú

¿Qué es la Euroviñeta?

Hace unos días nos surgió la duda de qué era la Euroviñeta, expresión que nunca antes habíamos escuchado. Nos pusimos manos a la obra y encontramos este vídeo explicativo. Esperamos que os guste:

https://www.youtube.com/watch?v=IPJKlnY4PBs

domingo, 23 de noviembre de 2014

Los talleres del tranvía en El Campello generan energía limpia

Los talleres de los tranvías de El Campello (Alicante)  y Valencia producen energía en grandes cantidades. FGV comenzó a instalar en 2008 paneles solares en las cubiertas de los talleres en 2008 y hoy en día generan energía limpia. De hecho, en su sexto año de funcionamiento, de octubre de 2013 a septiembre de 2014, los paneles han producido más de 2.8 millones de kilowatios hora (kwh). En todo el periodo, la cantidad de kwh  supera los 16.9 millones, según explica la Generalitat.




La energía que se ha generado en los últimos 12 meses supone no haber emitido a la atmósfera 706 toneladas de CO2 y desde que se instalaron la cantidad llega a 4.238 tn. La energía producida equivale al consumo eléctrico de 811 hogares en un año, 4.872 si contamos los seis años de producción.

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en transformar la energía del sol, inagotable y limpia, en energía eléctrica. La luz solar, al incidir en las células de los paneles de silicio, se transforma en dicha energía. La corriente continua generada por los módulos se transforma en corriente alterna en el inversor y el transformador eleva el voltaje hasta el nivel de tensión de la red eléctrica a la que se exporta.

FGV acabó de instalar en septiembre de 2008 un total de 10.400 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de la empresa, situados en Valencia (Machado, Tarongers y València Sud) y Alicante (El Campello), que se conectaron y comenzaron a producir energía ya en el mes de octubre.
Dicha instalación se realizó sobre una superficie de 18.000 metros cuadrados, lo que supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunidad Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

En concreto, la instalación ha producido en los talleres de El Campello en seis años 5.6 millones de kwh. La producción en València Sud ha sido de 5.9 millones; en Machado de 3 millones de kwh y en Tarongers de más de 2.2 millones de kwh.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El corredor mediterraneo

El Corredor Mediterráneo es un corredor ferroviario que discurre principalmente paralelo a la costa mediterránea, en el este de España.

El término se utiliza para describir varias líneas diferentes en el mismo corredor, tanto por su tipo (alta velocidad, línea convencional, línea de mercancías) y su situación (en servicio, en construcción en proyecto, en planificación). Todas estas líneas están relacionadas entre sí al unir las mismas ciudades y compartir varios tramos y estaciones.

La importancia de este corredor, tanto en viajeros como en mercancías, radica en dos características:

-El acceso ferroviario a los puertos mediterráneos españoles, permitiendo una política de ahorro de costes y beneficio medioambiental al aunar los dos medios más eficientes, y beneficiando la creación de redes de transporte mundial.

-La unión de un eje donde se encuentran concentrados habitantes y actividad industrial. 

  • Ancho convencional

El nombre de Corredor Mediterráneo comenzó a popularizarse para describir la línea parcialmente construida en los años 1990 entre Alicante, Valencia y Barcelona, surgida de la remodelación de la línea clásica existente anteriormente planificada en el Plan de Transporte Ferroviario de 1987 que preveía entre Barcelona y La Encina, a 75 km de Alicante, un trazado de doble vía capaz de admitir velocidades de 200 km/h apto para todo tipo de tráfico.Los trabajos se realizaron por tramos, que entraron en servicio en fechas diferentes, estando remodelado prácticamente todo el trazado entre La Encina (Alicante) y Valencia, y Castellón y Vandellós (Tarragona). De los tramos no renovados el más destacado es el Vandellós-Tarragona, de aproximadamente 40 km, donde el Corredor Mediterráneo vuelve a ser una línea clásica, de vía única y una velocidad máxima de 160 km/h. El tramo Tarragona-Barcelona también es una línea clásica no remodelada, aunque dispone de vía doble.

  • Ancho europeo (UIC)

Con el Plan de Infraestructuras 2000-2007 se modifica el futuro de los tramos que aún no han sido renovados. El plan propone que el corredor alcance Almería a través de una nueva línea de alta velocidad que conectaría con Elche, Murcia y Lorca.

Más tarde, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 proponía de nuevo una línea completa desde la frontera francesa hasta Almería por toda la costa, y se planteaba la posibilidad de continuar todo el Mediterráneo hasta Algeciras. La continuación del corredor mediante líneas de alta velocidad de nueva construcción plantea el problema de la diferencia de ancho y electrificación. Al sur de Alicante toda la línea debía ser de nueva construcción (no estaba electrificada y tenía vía única), y al norte de Tarragona discurre la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera Francesa, por lo que el tramo con diferente ancho y electrificación al requerido por la Alta velocidad es el que existe entre Tarragona y Lorca a partir de la cual se debía construir nueva plataforma hasta Almería por la inexistencia de trazado entre ambas urbes.

La diferencia se puede solucionar de dos formas: mediante la conversión de los tramos ya renovados al nuevo ancho, o mediante la construcción de una nueva línea de alta velocidad paralela a los tramos renovados. La decisión se ve dificultada por la intención de que por la línea puedan circular trenes de mercancías procedentes tanto de España (ancho 1.668 mm) como de Francia (1.435 mm). Finalmente, la solución adoptada cambia según el tramo, e incluso en ciertos tramos aún se desconoce cuál será la configuración de la línea.

  • Transporte de mercancías

El Corredor Mediterráneo también se encuentra en desarrollo como futuro corredor de mercancías. Existen diferentes concepciones de este futuro corredor:

-La defendida por FERRMED, asociación fundada en 2004 cuyo fin es la promoción de un corredor ferroviario transeuropeo que incluye el Corredor Mediterráneo. La línea propuesta sería completamente de nueva construcción, de doble vía, exclusiva para trenes de mercancías e independiente de las otras líneas. Recorrería toda la costa mediterránea hasta Algeciras, con un coste completo estimado entre 25.700 y 51.300 millones de euros. Algunas instituciones públicas, como la Generalidad Valenciana, la Generalidad de Cataluña o la Región de Murcia, han mostrado su apoyo.

-La opción del Ministerio de Fomento consiste en un eje de mercancías que utiliza principalmente las líneas ya existentes, con modificaciones para permitir el tráfico masivo de mercancías. Uno de los mayores problemas, el del ancho, se resolvería con la adopción masiva de la vía de triple carril en una de las dos vías del Corredor Mediterráneo. Así se permitiría la circulación por el Corredor de trenes cuyo destino sea tanto Europa (ancho 1.435 mm) y la península Ibérica (1.668 mm). El plan incluye otras actuaciones como la mejora de los accesos a los puertos mediterráneos españoles, la admisión de trenes de 750 metros de longitud, o la electrificación a 25 kV. El eje propuesto por el Ministerio finalizaría en el puerto de Algeciras, pero no discurriría por la costa andaluza, sino adaptando las vías ya existentes por el interior a partir de Almería. 

Finalmente el 19 de octubre de 2011 fue introducido en la revisión de la Red transeuropea de transporte, con un recorrido entre la frontera francesa y el puerto de la bahía de Algeciras, discurriendo por la costa hasta Almería y posteriormente por el interior de Andalucía.



La UE aprueba cofinanciar el corredor mediterráneo

El pleno de la Eurocámara ha aprobado el 19 de Noviembre de 2014 en Estrasburgo la inclusión del corredor ferroviario del Mediterráneo en el mapa de prioridades de la UE. Es la primera vez que este proyecto es incluido en la red principal de infraestructuras europeas, lo que le servirá para tener un acceso privilegiado a los fondos europeos destinados a la construcción de infraestructuras de transporte. El plan Conectar Europa cuenta con un presupuesto total de 29.300 millones de euros para los próximos siete años, de los que 23.200 se destinarán a mejorar las conexiones de transporte de personas y mercancías en la UE.  

El nuevo mapa de redes transeuropeas de transporte incluye en su red principal nueve corredores europeos de transporte. Dos de ellos discurren por España, el Mediterráneo y el Atlántico. En cambio, el llamado corredor central (a través de un túnel de cota baja en el Pirineo aragonés) que reclamaba el gobierno español ha quedado excluido de las prioridades europeas y sólo recibirá dinero europeo para estudios preparatorios. La UE aportará entre un 20 y un 40% del coste de la construcción del corredor mediterráneo de la Jonquera a Algeciras, en función de los tramos. El objetivo es que las obras estén terminadas en el año 2030


Beneficios para la Comunidad Valenciana 

La aspiración de Pro-AVE era que al menos el tercer carril estuviese en funcionamiento entre Alicante y la frontera francesa en 2016 que provocaría la creación de empleo, la reindustrialización del país, el cambio de modelo económico y la internacionalización de la economía.

¿Por qué invertir en el Corredor Mediterráneo? 

-Inversión con retorno.
-Efecto expansivo sobre el conjunto de la economía valenciana y nacional. 
-Eje prioritario del sistema europeo de transporte, contando con financiación comunitaria.
-Conlleva la inversión en I+D, infraestructuras y transporte que generen un retorno.

Para la economía productiva valenciana, especialmente la del sector agroalimentario, automovilístico e industrial, la accesibilidad ferroviaria en ancho europeo a nuestro principal mercado supondría un ahorro en coste de unos tres céntimos de euro por kilo de productos agrícolas, un promedio de unos 300 euros por automóvil y en torno a un 30% en el coste de transporte de productos industriales. Sin olvidar la eliminación de barreras generadas por la nieve en invierno, que obstaculiza el acceso a los mercados del centro y este de Europa.

Con esta política estos ahorros, que mejorarían la posición competitiva de unos productos para los cuales el coste de transporte es en muchos casos tan alto como el de la mano de obra, no solo no se darán, sino que los costes se verán incrementados con el aumento del precio del combustible, una política ambiental cada vez más rigurosa y la implantación de la euro-viñeta.

En suma, de cómo avance la construcción del Corredor Mediterráneo dependerá la evolución de las exportaciones valencianas y la capacidad de internacionalización de nuestro actual sistema productivo. Sin olvidar el rol que para el desarrollo del sector turístico tiene el desdoblamiento del tráfico de pasajeros y mercancías y la alta velocidad entre Tarragona y Alicante.

La desviación de parte del tráfico de mercancías entre Asia y el norte de Europa que hoy tiene que seguir por vía marítima hasta los puertos del norte del continente. Por esta nueva vía, teniendo al puerto de Valencia, el más importante de España en tráfico de contenedores y el mejor posicionado en las grandes rutas transoceánicas que pasan por el Mediterráneo, como punto de tránsito y al ferrocarril como medio de transporte, se pueden ahorrar tres o más días en el tiempo de transporte de las mercancías que circulan entre aquellos dos espacios.


martes, 18 de noviembre de 2014

El Golden Gate se cerrará al tráfico durante dos días por primera vez en su historia

El Golden Gate
El puente rojo estará cerrado al tráfico de vehículos durante 52 horas, por primera vez en 77 años, el fin de semana del 10 y el 11 de enero de 2015, según informó hoy la portavoz del Distrito del Puente, la Autopista y el Transporte del Golden Gate, Priya Clemens.
En estos algo más de dos días en los que estará cerrado en puente que une San Francisco con el condado de Marin, al norte, un camión instalará una barrera de hormigón en la mediana que separará los dos sentidos de la conducción, para evitar así choques frontales entre vehículos.
Se inauguró en 1937 y nunca antes se ha mantenido cerrado durante tanto tiempo. Aunque algunas veces se debe cerrar debido a diferentes causas, como por ejemplo las fuertes rachas de viento,  el tiempo de clausura nunca ha superado las tres horas.
El cierre afectará a la calzada, pero no a los peatones y ciclistas, que podrán seguir cruzándolo con normalidad por las aceras mientras duren las obras.
Desde 1971 un total de 36 personas han fallecido en accidentes de tráfico en el Golden Gate, 16 de las cuales murieron en choques frontales entre vehículos que circulaban en sentido contrario.
Se calcula que cada año cruzan el puente alrededor de cuarenta millones de automóviles.

domingo, 16 de noviembre de 2014

El TRAM desplaza en octubre a más de 900.000 pasajeros

El TRAM Metropolitano de Alicante registró durante el mes de octubre en las cinco líneas de tranvía, tren-TRAM y tren diésel un total de 907.205 usuarios, lo que significa una media de 29.264 clientes al día, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Los viajes en la zona TAM ascendieron a 666.587 y el resto del servicio 240.618 pasajeros. Asimismo, la Línea 2, que une Luceros y San Vicente del Raspeig, sigue siendo la más utilizada con 352.598 usuarios, un 14 por ciento más que en su primer mes de servicio completo, en octubre de 2013.

A continuación se sitúa el tren-TRAM de la Línea 1 (Luceros-Benidorm) con 191.288 usuarios; seguida de cerca por el tranvía de la Línea 3 (Luceros-El Campello), con 175.370 viajeros; el tranvía de la Línea 4 (Luceros-Plaza La Coruña), con 117.422 pasajeros y, por último, el tren convencional de la Línea 9 (Benidorm-Denia), con 70.526 clientes.

Esta tendencia al alza ha permitido que en dichos diez meses de 2014 se hayan alcanzado los 8,5 millones de viajeros transportados, lo que hace prever que el número total de pasajeros a final de año roce los 10 millones.

En el tráfico por estaciones, Luceros, una vez más, ha liderado el ranking con 145.519 viajeros. La sigue Mercado, con 88.232, y en tercera posición Marq, con 32.088. En la cuarta posición se sitúa Benidorm, que ha registrado en octubre 24.666 movimientos, mientras que en quinto lugar se encuentra la estación de Creueta, que registró 4.979 usuarios durante el pasado mes.


Al existir la posibilidad de comprar y validar los títulos de transportes en el interior de las unidades del tranvía, tren-TRAM y tren convencional, las ventas y validaciones de títulos de transporte en ruta durante el mes de octubre se concretaron en 594.759 viajes.

sábado, 15 de noviembre de 2014

El primer taxi eléctrico de Madrid ha ahorrado en combustible 200 euros en un mes

La llegada del primer taxi eléctrico a Madrid está siendo utilizada por las autoridades de la ciudad para fomentar el coche eléctrico, al menos en lo que se refiere a informar de su ventajas. En este caso, después de un mes circulando, se ha emitido un comunicado en el que se señala que gracias a la motorización eléctrica del Nissan LEAF el taxista en cuestión ha conseguido ahorrar unos 200 euros en combustible en un mes.
Es la diferencia publicada entre su consumo previo en su anterior vehículo, que le suponía un gasto mensual de 350 euros; y su factura eléctrica de 150 euros en lo referido a las recargas del Nissan LEAF. En este primer mes circulando por las calles de Madrid este taxista ha superado los 5.000 kilómetros por las calles de Madrid, realizando una media de 230 kilómetros diarios.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El Pleno debatirá el lunes implantar las turbo-rotondas en Alicante

En países como Holanda, hace ya uno años que se están utilizando las turbo-rotondas, de las que dicen es más eficiente, segura y fácil de usar para los conductores. Se trata de un elemento urbano relativamente nuevo, cuyo uso ha sido contratado en Holanda, donde está teniendo una gran acogida entre los conductores al aumentar la capacidad de la vía en comparación con una glorieta tradicional, y sobre todo, al aumentar la seguridad vial.

En ella se elimina la preferencia del carril exterior, el gran causante de los problemas en las rotondas tradicionales, desapareciendo los accidentes causador por impactos laterales entre vehículos. En esta variante todos los carriles tienen utilidad, cada uno guía al conductor desde la entrada hasta la salida. Además su radio de curva obliga a reducir la velocidad considerablemente, aunque menos que en una glorieta tradicional. Por último, decir que no es redonda a diferencia de las actuales.

turboglorieta_ayuntamiento

En el siguiente enlace tenéis más información sobre el funcionamiento y características.

Pues bien, también tienen algunos problemas, y entre ellos podemos destacar que el funcionamiento de la misma no es tan fácil como lo pintan, ya que para incorporarte a la misma has de tener clara la dirección que quieres tomar, colocarte en el carril correcto y una vez dentro del mismo no puedes cambiar de carril tan fácilmente. Además hay que añadir el problema de las personas mayores que no tienen la misma facilidad para entender el funcionamiento de la misma.

Como decíamos en Alicante se quiere incorporar este tipo de glorietas empezando por la Universidad de Alicante, ya que según se puede leer en la noticia "UPyD llevará una declaración intitucional para pedir que se comience por la glorieta de la UA para instalar este sistema, que aumenta la absorción del tráfico un 35% y evita atascos", dejo un enlace sobre la noticia.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El "TRAM" de Castellón

Además de los consabidos autobuses urbanos, existe en Castellón una línea de transporte público que va desde la Universidad Jaime I hasta el parque Ribalta cuya peculiaridad es que es de tipo eléctrico, de modo que para un ingeniero industrial como yo la cosa tiene mucho interés.
TRAM (Castellón)
El TRAM (transporte metropolitano) también llamado TVR (transporte de vía reservada) es una especie de autobús eléctrico que emplea ruedas de caucho normales (lo que se conoce popularmente como trolebús) alimentándose a través un tendido aéreo y que funciona de forma semiautónoma debido a que circula mediante el seguimiento de unas marcas especiales pintadas sobre la calzada a una velocidad máxima de 75 Km/h.
De este modo se evita uno de los principales problemas de los trolebuses “clásicos”: depender de la pericia del conductor para que no se salga el trole de los cables y el vehículo se quede detenido en medio de su recorrido, ya que en este caso la persona que lo conduce se limita a acelerar y frenar el vehículo así como a despachar los billetes a los viajeros.
Este seguimiento (que es la parte más ingenieril del asunto) se realiza por medio de una cámara situada sobre el parabrisas del vehículo de tal modo que la dirección se ajusta automáticamente para ir siguiendo el trazado de las líneas discontinuas de color blanco que podéis ver en la siguiente imagen y que coinciden perfectamente con los cables que van sobre ellas.
TRAM (Castellón)
Como se puede apreciar en la fotografía, el trolebús circula por la parte central de una amplia calzada; concretamente por la zona pintada de color rojo y cuyo acceso está prohibido al resto de vehículos excepto en los cruces que están regulados por semáforos especiales para vehículos convencionales y TRAMs. Podéis ver todo esto que os digo “en acción” gracias a un vídeo que un usuario de la línea ha subido a Youtube:

A la vista de estas imágenes enseguida me pongo a pensar en qué pasaría si las líneas no fueran claramente visibles porque un día hay un incendio cercano y todo se llena de ceniza, o si nieva, o si un día llueve tanto que el asfalto se cubre de agua (si bien el TRAM circula por una plataforma elevada unos centímetros sobre el resto de la calle).
También entiendo que habrá programado un mantenimiento de la pintura dándole unrepaso cada cierto tiempo para que esta siempre tenga un contraste bien visible… Preguntas todas ellas que, supongo, se plantearían los responsables del proyecto en su momento.
En cualquier caso, hay que reconocer que el TRAM está todavía un poco “en pañales” en Castellón (de hecho se inauguró en verano de 2008) y la única línea existente por el momento atraviesa la ciudad de Oeste a centro en línea recta y sin apenas curvas. Habría que ver cómo solventar hipotéticos cruces de varias líneas, desvíos, bifurcaciones… situaciones en las que la cámara que equipa el vehículo viera un “galimatías” de rayas en el suelo y pudiera confundirse.
TRAM (Castellón)
Esta línea que os comento se está ampliando actualmente de modo que próximamente llegará hasta el Grao (el puerto, vaya). Las obras parecen ir a buen ritmo y con un poco de suerte dentro de unos meses el TRAM ya atravesará la ciudad por completo de punta a punta y dará servicio a toda la gente que trabaja en la principal zona industrial de Castellón. Aun así, esta ampliación lleva bastante retraso porque se supone que debería de haber entrado en funcionamiento en 2010.
Se supone que hay en proyecto dos líneas más que entrarían en funcionamiento en un futuro, si bien las obras ni siquiera han comenzado actualmente. Estas unirían la capital con las vecinas Almazora, Villareal y Burriana así como el Grao de Castellón con Benicassim; de modo que la funcionalidad del TRAM se vería muy ampliada de cara a desplazamientos tanto laborales como de ocio.
TRAM (Castellón)
Como os decía al inicio de este artículo, el TRAM me resulta especialmente interesante por aunar propulsión eléctrica, neumáticos convencionales y sistema de guiado mediante reconocimiento óptico. Más allá de la polémica que ha habido sobre el coste de este sistema y el uso que se le está dando actualmente, creo que es una apuesta de futuro moderna, elegante, ecológica y muy capaz de desplazarnos de una punta a otra de la ciudad en muy poco tiempo si se desarrolla adecuadamente.
Y digo esto porque ahora falta que se añadan nuevas líneas a la actualmente existente, pues hay zonas de la ciudad (como el hospital general o el centro comercial La Salera) a las que vendría muy bien contar con una parada de TRAM; si bien el verdadero reto no es hacer líneas “sueltas” de un punto a otro, sino trazar una red plenamente funcional con sus transbordos al estilo de los metros de las grandes ciudades para que el TRAM se convierta en una alternativa real al transporte clásico de viajeros.

Fuente:
https://luipermom.wordpress.com

lunes, 10 de noviembre de 2014

Uber busca otros 800 millones de euros para su expansión internacional

La empresa propietaria de la aplicación Uber, que conecta a conductores particulares con clientes, busca cerca de 1.000 millones de dólares (unos 800 millones de euros) para financiar su expansión internacional, según una fuente cercana al negocio. La compañía se ha puesto en contacto con nuevos inversores y fondos ya asentados para evaluar las posibilidades, señala la misma fuente.
Uber fue fundada en 2009 y opera en cerca de 220 ciudades en todo el mundo. Su llegada a Barcelona, Madrid y Valencia ha causado un duro conflicto con los taxistas, ya que consideran que la compañía se enriquece gracias la competencia desleal por parte de particulares que cobran por trasladar a particulares.
La empresa ya cerró una ronda de financiación en junio, en la que consiguió 1.200 millones de dólares (cerca de 940 millones de euros), lo que supuso situar su precio total en 17.000 millones de dólares (13.400 millones de euros). Los nuevos fondos que espera captar quiere destinarlos a su expansión internacional.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Carril bici sorprendente

Como sabemos, las bicicletas están en pleno auge en este momento, es cierto ,que en ciudades europeas es un medio de transporte que tiene un gran uso y que además tiene sus ciudades preparadas para su uso.

Entre las ciudades holandesas de Eindhoven y Veldhoven, existe una rotonda colgante específica para ciclistas. Se construyó en el años 2011 y es la primera creada con este fin en todo el mundo. Su objetivo es aliviar la congestión del tráfico y separar el tráfico. Está suspendida por un mástil central de 70 m de altura con 27 cables de acero, con un diámetro de 72 m.

Os animo a que os acerquéis y la probéis esta rotonda tan singular.



sábado, 8 de noviembre de 2014

Boadilla instala el primer badén inteligente de España




El resalto se endurece si el conductor supera la velocidad
El Ayuntamiento de Boadilla del Monte (47.600 habitantes) ha instalado un novedoso sistema para controlar la velocidad de los conductores. Se trata de un badén inteligente de velocidad (BIV) que aumenta su dureza en función de la velocidad a la que circule el vehículo que pase por encima de él. En caso de que el vehículo vaya a la velocidad marcada, en este caso 30 kilómetros por hora, el coche no apreciará prácticamente el resalto, según explicaron fuentes municipales.
El BIV tiene en su interior un líquido denominado no newtoniano cuya característica principal es que se mantiene fluido cuando es alcanzado a velocidades bajas. Algunas empresas han experimentado con una mezcla entre maicena con agua. En caso de que el conductor vaya más rápido, este material se hace más sólido, por lo que se convierte en un badén de los que habitualmente están instalados en las vías de la región.


Según fuentes municipales, el líquido que está dentro del badén puede diseñarse para que actúe a diferentes velocidades. Está compuesto además por una capa protectora de un llamativo color amarillo. En su interior está ese líquido que se endurece. También lo compone un revestimiento de alta resistencia que soporta tanto el peso como los golpes que puede recibir en el tránsito de vehículos y personas. En todo caso, los materiales empleados no son tóxicos ni contaminantes por lo que son respetuosos con el medio ambiente. Están diseñados de tal forma que pueda soportar vehículos pesados como los cambios de temperatura, tanto en invierno como en verano.
El Ayuntamiento de Boadilla destacó ayer las ventajas de este BIV respecto a los badenes actuales. Si se circula a la velocidad de la vía, se reduce el riesgo de frenazo por parte del conductor y el posible riesgo de accidente. También se evitan las eventuales lesiones en la espalda ocasionadas por los bruscos saltos y los numerosos cambios de altura de la vía por la que se circula. El vehículo también notará estas mejoras ya que se evitan los daños en la amortiguación y en las piezas mecánicas.
A estas ventajas hay que añadir que se contamina menos ya que hay una menor emisión de dioxido de carbono al mantenerse una velocidad continua, sin frenazos ni aceleraciones. También bajan la contaminación acústica.
El BIV fue premiado por la Fundación para la Seguridad Vial, que le otorgó en 2010 el Premio Nacional de Seguridad Vial y el Premio a la Innovación en la feria Intertraffic Amsterdam 2010.


Fuente: http://ccaa.elpais.com/

Reducir accidentes limitando la velocidad

Nuestro país alcanzó en 2013 una tasa de 37 muertos por millón de habitantes, siete años antes de la fecha prevista, 2020, para lograr este objetivo. Se sitúa ahora entre los primeros cinco países europeos con mejores índices de mortalidad. La pregunta que se hacen todos los expertos es si será posible otra reducción del 50%.
Una investigación del Instituto de Economía del Transporte de Noruega, demuestra que hay vías por explorar, en concreto 128 medidas avaladas por más de 2.000 investigaciones de todo el mundo, seleccionadas con el requisito previo de haber sido publicadas en revistas científicas. Entre las medidas con mayor impacto en la reducción de accidentes con víctimas, los investigadores noruegos destacan la limitación de la velocidad. Rune Elvik, uno de los autores del libro, explica que “si un límite de velocidad se reduce en 10 km/h, la velocidad media del tráfico se reducirá 2-4 km/h y esto reducirá a su vez los accidentes entre un 10 y un 15%”.
De las 72 medidas que el informe del organismo noruego identifica como realmente efectivas, hay algunas que o bien están en fase de implantación en España, como es el calmado zonal del tráfico o el establecimiento de comunidades seguras , o son recomendaciones, como las luces de conducción diurna (que reduce el número de accidentes con varios vehículos implicados alrededor de un 6%) o aún no se han abordado.

De las medidas novedosas destaca la implantación de las inspecciones de vehículos a pie de carretera, que tiene como objetivo, según el investigador noruego Rune Elvik, “identificar los defectos técnicos de los vehículos en circulación y reducir el número de accidentes al garantizar que los defectos o que los vehículos son retirados del tráfico”. Otra de las soluciones que en España no hemos incorporado es el permiso de conducir por etapas, que consta en general de tres partes: durante la primera fase, el aprendizaje se realiza acompañado de un tutor; la fase intermedia se conduce con algunas restricciones relacionadas con la conducción nocturna, conducción en autopistas y autovías, el número de pasajeros o el número de infracciones que pueden cometerse durante esta fase; y una fase final sin restricciones. Este sistema reduce los accidentes con víctimas entre un 6-14% y la mortalidad un 28%.

¿QUÉ PASA EN LAS ROTONDAS CON LA APLICACIÓN DE ESTAS MEDIDAS?
El número total de accidentes se reduce, especialmente en el caso de accidentes mortales, un 66% de reducción. Los accidentes con daños exclusivamente materiales se incrementan, aunque el efecto no es significativo (un 10%). Hay diferencias también entre áreas rurales (-69%) y áreas urbanas (-25%). Esto puede deberse, según los autores del libro, a que las “rotondas son mayores cuando los límites de velocidad también son mayores”. También se ha observado que la reducción en el número de accidentes con implicación de ciclistas es algo menor, alrededor de un 10-20%, en comparación con la reducción del 30-40% respecto al número total de accidentes.




lunes, 3 de noviembre de 2014

Para mantener la atención en la carretera

Foto
Los nuevos sistemas HUD o de proyección de datos sobre el parabrisas llevan el concepto a una dimensión más completa. Y es que hacen posible, por ejemplo, consultar los mapas e indicaciones del navegador sin tener que desviar la mirada del tráfico. Con automóviles cada vez más avanzados, el conductor ha de gestionar una cantidad de información que crece en progresión geométrica, y la mejor forma de consultarla sin riesgos es hacerlo leyéndola sobre la propia carretera. A 120 km/h, basta mirar un segundo a la consola central para que el coche recorra 33 metros sin que el conductor tenga el control absoluto.
Desde hace ya algunos años, los fabricantes están trabajando para perfeccionar un sistema cuyas siglas en inglés son HUD (Head-Up Display), algo así como ver la pantalla con la cabeza alta. El dispositivo fue inventado y desarrollado por la industria militar de aviación, para que los pilotos de combate pudieran fijar sus objetivos al mismo tiempo que controlaban el resto de parámetros de vuelo. En el automóvil, la idea es la misma, aunque toma dos formas principales. Hay sistemas de proyección directa, sobre el propio cristal, y otros más sencillos y económicos que proyectan los datos sobre una lámina plástica escamoteable, situada entre el conductor y la luna delantera.
Hoy en día el dispositivo está en plena expansión. La mayoría de fabricantes de prestigio (BMW,MercedesLexusAudi) lo ofrecen en sus modelos, ya sea como equipo de serie u opcional (desde unos 1.600 euros), mientras que en los vehículos más populares la disponibilidad es reducida y suele limitarse además a los sistemas de proyección indirecta, con lámina plástica (desde unos 500 euros). CitroënPeugeot y Miniutilizan esta solución; Honda yToyota, por su parte, recurren a la proyección directa, aunque monocroma.
Desde 1988, los HUD han evolucionado mucho y bien. Inicialmente proyectaban poca información y en un solo color. Además la visión de los dígitos no era demasiado nítida, y según como incidiera el sol sobre el parabrisas, podían llegar a no verse casi nada. Actualmente, las proyecciones son en diferentes colores (incluso forman imágenes), y la información se ha multiplicado. Aparte de la velocidad, el cuentavueltas o los intermitentes, se pueden leer las señales de tráfico, el nivel de combustible, la distancia de seguridad con el vehículo precedente… Pero, quizá, la mayor aportación consista en poder seguir las indicaciones del navegador GPS sin tener que apartar la vista de la carretera constantemente para mirar los mapas hasta llegar al destino.

Cómo funciona

El HUD está compuesto por tres elementos. El primero se denomina combinador, que es la superficie donde se proyecta la imagen. Puede ser directamente sobre el parabrisas, en una zona del mismo debidamente tratada para una proyección más clara, o el sistema indirecto de lámina plástica. El segundo elemento es el proyector, que es el encargado de generar la imagen de la información y dirigirla hasta el combinador. Normalmente, el proyector está oculto detrás de la visera que cubre el cuadro de instrumentos del vehículo, en un hueco por el que sale la luz que se proyecta en el cristal delantero. Por último, la unidad de computación es la que procesa los datos que nos suministra el aparato.
La información sobre el parabrisas en el campo de visión del conductor se generaba, en los HUD pioneros, por medio de haces de luz digitales, por lo que sólo podían sobreimpresionar números y signos básicos. La evolución del sistema llevó a la aplicación de luces led, que ofrecen una mayor nitidez y permiten además dibujar imágenes complejas, como una señal de tráfico o el panel que indica la próxima salida de la autopista.
La última evolución en este campo es la utilización del láser. La marca británica Land Rover acaba de anunciar la incorporación, para su modelo Evoque, de un nuevo dispositivo HUD con calidad casi fotográfica que adopta técnicas holográficas láser, capaces de estabilizar con gran precisión la saturación del color, el brillo y el contraste de las imágenes, logrando una nitidez superior a la del sistema led, incluso con luz solar directa.

domingo, 2 de noviembre de 2014

EUROPA APRUEBA LA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PARA REPOSTAR COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS


El Consejo de Asuntos Generales del Comité Económico y Social Europeo de la Unión Europea ha aprobado una directiva sobre la construcción de la infraestructura mínima para garantizar la existencia de combustibles alternativos en toda la Unión Europea.

En virtud de la propuesta de Directiva, cada Estado miembro dispondrá de un periodo de tiempo máximo de dos años para elaborar la estrategia de establecimiento de nuevos puntos de recarga de combustibles limpios como la electricidad, el hidrógeno y el gas natural.
Se espera que la citada Directiva se publique en el Diario Oficial de la Unión Europea y que entre en vigor 20 días después de su publicación. Está previsto que las fechas para contar con la mencionada infraestructura se sitúe entre 2020 y 2030, en función del tipo de combustible, el vehículo y la zona de despliegue.
La introducción de los puntos de recarga se producirá de forma paulatina. Así, a finales de 2020, los Estados miembros deberán instalar suficientes puntos de carga y recarga de fuentes de energía para que los coches eléctricos y los que utilicen gas natural comprimido puedan circular, como mínimo, en ciudades y zonas suburbana.

Fuente
http://www.transporteprofesional.es/

Prevención y comportamiento ante un accidente de tráfico

Como sabemos, los accidentes de tráfico son algo que ocurre todos los días, en cualquier momento y cuando menos te lo esperas, por este motivo es muy importante saber cómo prevenirlos y cómo actuar si nos encontramos ante una situación de este tipo.

Algunas cosas a tener en cuenta en la prevención son:
  • Utilizar siempre el cinturón de seguridad o las sillitas, en el caso de los niños.
  • Utilizar el casco siempre que se vaya en moto o en bicicleta.
  • Viajar en el asiento trasero que es más seguro.
  • Guardar la distancia de seguridad.
  • Etc.
Si nos encontramos con un accidente debemos recordar:
  • Colocarnos en el arcén o en la acera.
  • Salir del coche por la puerta más alejada de la circulación.
  • Ponerse un chaleco reflectante para que se nos vea bien.
  • Avisar al 112.
Para poder seguir unos pasos adecuados ante este tipo de situaciones y para evitarlos y prevenirlos, dejo el enlace de la DGT sobre prevención y comportamiento ante un accidente de tráfico.